Venezuela, hechos y reflexiones

1.077

Néstor Francia.*

Los enfermeros “huelguistas” han ido más allá de lo que pensábamos. En esto seguramente ha jugado un papel el apoyo expreso de otros gremios controlados por la oposición, como la Federación Médica Venezolana, los colegios de dietistas y bíoanalistas,  el movimiento estudiantil de la derecha, además de los anuncios conflictivos de otros, como la Asociación de Profesores de la UCV y gremios educativos bajo control de Acción Democrática.

Siendo que el conspirador “Plan 2012” contempla la acumulación de conflictos y organizaciones, se ha decidido prolongar la acción del grupo de enfermeros. El sábado ratificaron la convocatoria a un paro por doce horas en centros hospitalarios hospitalarios y ambulatorios del país, y han agregado a sus exigencias un elemento claramente político, como es la solicitud de renuncia de la titular de la Salud, María Eugenia Sader. Sin embargo, hay sectores de la salud que están negociando con el gobierno y se oponen a las acciones del grupo “huelguista”.

Es el caso del Colegio de Enfermeros de Caracas, que desconoce el llamado a paro. El gremio colegiado en la capital del país considera que sus colegas que protestan con “ayuno prolongado”, no son los voceros autorizados para llamar a una paralización de actividades. El presidente del Colegio Enfermeros de Caracas, Ramón Agüero, aseguró que tienen fe en que las conversaciones que las federaciones han sostenido con autoridades del Gobierno nacional tengan resultados concretos muy pronto. Acotó que las negociaciones están avanzadas. El anuncio de un acuerdo entre el gobierno y estos gremios dialogantes sería un factor de especial importancia en el desarrollo de la situación conflictiva.

Honduras

Las dudas en sectores revolucionarios sobre la gestión en torno a Honduras iniciada por Santos y Chávez en Cartagena tienden a disiparse, al hacerse claro que en la misma participan los factores populares del país centroamericano. El presidente Hugo Chávez se reunió este fin de semana con el ex mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, en Caracas para conversar sobre su papel intermediador a fin de encontrar una solución a la crisis en ese país y afirmó que el presidente hondureño, Porfirio Lobo, ha dado una primera respuesta positiva.

Chávez explicó en una comparecencia pública, a la que asistieron Zelaya y miembros del Frente Nacional de Resistencia (FNRP), encabezados por su coordinador, Juan Barahona, la reunión con Lobo el pasado día 9 en Colombia. Es muy importante que los miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular hondureña hayan expresado su respaldo a la mediación que realiza el Gobierno Bolivariano para el retorno del orden constitucional en esta nación centroamericana.

Así lo refirió uno de los dirigentes fundamentales del Frente, Juan Barahona, al calificar de positivo el encuentro entre el presidente Chávez y Manuel Zelaya: “Confiamos plenamente en la mediación del comandante Hugo Chávez en este conflicto, que esto nos permita que en Honduras volvamos al orden constitucional a través de una Asamblea Nacional Constituyente, que nos permita el regreso del compañero José Manuel Zelaya y los demás exiliados políticos producto del golpe de Estado”.

Por su parte, Zelaya señaló que la solución para la crisis de su país pasa por cuatro puntos: la recuperación del orden democrático a través de una Asamblea Constituyente, el regreso de los exiliados tras el golpe y el reconocimiento del Frente como una fuerza política. Además, mencionó como cuarto punto el respeto por los derechos humanos en el país centroamericano.

No es de extrañar la posición del Frente, una de cuyas grandes virtudes señalamos en análisis anterior: “Si algo hay que aprender de la lucha del pueblo de Honduras, de su dirigencia popular, es la capacidad de flexibilidad táctica. Una vez que se hizo momentáneamente irreversible la situación, con la victoria táctica del Imperio y los golpistas, después de las elecciones espurias, el Frente de Resistencia cambió su línea de acción con realismo, declaró su intención de sumirse en las luchas populares como una forma no solo de defender sus intereses, sino de preparase para constituirse en alternativa electoral en próximos comicios. Uno se pregunta si no estarán pensado Chávez y Zelaya que para la feliz culminación de esa táctica, siendo el Frente con mucho la principal fuerza política de Honduras (esa fue su victoria estratégica) no convendrá tener al gobierno de Lobo amarrado a las organizaciones internacionales que puedan vigilar su actuación en futuros comicios” .

La cuasi narcoderecha

Un nuevo fracaso sufrió la oposición en su empeño por convertir en su vocero al narcotraficante Walid Makled. La Fiscalía colombiana adujo problemas de agenda y la ausencia de la fiscal general de ese país para negar el acceso de los diputados opositores, Julio Montoya y Miguel Ángel Rodríguez, a la cárcel de La Picota, donde permanece Makled a la espera de su extradición a Venezuela. Le pasa a la oposición en este caso lo mismo que le ocurrió con la patraña uribista de las “pruebas” de campamentos guerrilleros en nuestro territorio.

Ahora, como entonces, se van quedando solos. Ni siquiera Estados Unidos se está tomando en serio las “denuncias” de Makled, ni el gobierno colombiano, ni más nadie que no sean estos cazafantasmas de la derecha del patio, que tratan de sustituir su falta de liderazgo y de proyecto con los shows mediáticos, en lo cual pierden todo sentido de la vergüenza.

Entretanto, sigue la piquiña en sectores de la oposición por la decisión de la MUD en torno a la fecha de las primarias. Las voces de protesta continúan. El columnista Fausto Masó, por ejemplo, señala que “…el pueblo está arrecho con la Mesa de la Unidad. Rechaza aplazar las primarias para febrero del próximo año… ¿Tiene razón? Sí, pero no hay que exagerar, sólo pasa que el país, además de un candidato, quería ya un líder. Tendremos candidato en 10 meses, nos faltará un líder 10 meses… ¿La gente olvidará en unas semanas su indignación, la sospecha de que los partidos no habrían aprendido nada y siguen creyéndose los dueños de la democracia? Ojalá, pero se esperaba un líder, un campeón que diera la cara por el país, presente en la huelga de los enfermeros, marchando junto a los estudiantes. Infelizmente, se argumenta que es mejor evitar el desgaste del candidato, y que se prefiere una campaña breve para darle menos oportunidad a Chávez de destrozarlo. Puro derrotismo, pues”.

También se pronunció Teodoro Petkoff, quien afirmó que la llamada Mesa de la Unidad Democrática no escogió por consenso sino por “trueques políticos” la fecha seleccionada para realizar elecciones primarias. Durante su participación en el programa Buenas Noches, transmitido por Globovisión, indicó que para la selección de la mencionada fecha no se dio un “debate interno amplio” sino que primaron “otras cosas”:

“Algunas de esas cosas que hubo en la vida política antes que Chávez llegara al poder se repiten (en la MUD). No me gusta cómo llegaron a esa decisión, porque sé que no se llegó como fruto de un debate serio sino como fruto de arreglos y la utilización del ‘dame aquí que yo te doy allá’”, señaló el editor del diario Tal Cual. En este sentido, tildó de “gran error” fijar para febrero de 2012 las primarias opositoras y señaló que “ese es un acuerdo soldado por manejos” y, por ende, no solicitará a “líderes de la MUD” que rectifiquen la decisión.

La columnista derechista Martha Colomina no dejó de pronunciarse en su columna dominguera de El Universal:

“Ignoraron los sensatos análisis de Petkoff en Tal Cual, el resultado de los sondeos y los consejos de cientos de expertos y articulistas. ¿Con qué fin convocó la MUD a varios politólogos para consultarles sobre la fecha más conveniente, si luego desechó sus opiniones técnicas haciendo lo contrario de lo recomendado? ‘¿Cuándo tiene la razón la opinión pública?’ se pregunta el politólogo Farith Fraija. ¿Acaso cuando no afecta los intereses de quienes ostentan la dirigencia opositora? ¿Y qué le dirán a los millones que consideran como válidos los argumentos que defienden su realización en 2011, que representan el 72% de los opositores venezolanos?…

"Cuando la MUD anunció que las primarias se harían en 2012 y subrayó que ‘son necesarios siete millones de votos’, muchos se habrán preguntado si los cogollos no estarán conscientes de que con su acuerdo podrían estar espantando esos votos. Porque con tal decisión no solo privilegian sus intereses particulares por encima de la voluntad general de reconquistar la libertad y la Democracia (para lo cual se necesitan esos 7 millones de votos), sino que subyace algo más perverso:

"‘El cálculo -nos dice la brillante Argelia Ríos- está basado en una irresponsable certeza de victoria: en la idea de que la lealtad del electorado no chavista es refractaria a cualquier innoble trapisonda’”.

El problema es que todas estas quejas y críticas subyacen también en el colectivo opositor, en la base social escuálida. Al final, pensamos, la votación dura de la contrarrevolución asistirá a las urnas solo para tratar de salir de Chávez. Pero una parte de los opositores que no está dispuesta a dar un cheque en blanco a esos “líderes” cogolleros, podría pasarles factura. No todos están dispuestos a salir de Chávez a cualquier costo.

Cuba

Cosas importantes ha dicho Raúl Castro en la apertura del VI Congreso de Partido Comunista de Cuba. Deberíamos nosotros aprender de los cubanos, de su autocrítica, de sus verdades desnudas. Hay errores que aquí no se están cometiendo, por supuesto. Raúl llamó a rejuvenecer toda la cadena de cargos administrativos y partidistas. En Venezuela hay mucha gente joven en altos cargos, afortunadamente, empezando por el presidente, que es apenas un cincuentón. Se ve mucho rostro fresco en cargos ministeriales, buena señal. Sin embargo, hay otros errores que sí se están cometiendo, y deberíamos tratar de vernos en el espejo de Cuba.

Raúl Castro reclamó autocrítica a la dirección de la organización porque “lo único” que puede hacer fracasar a la revolución y al socialismo es “la incapacidad para superar los errores” que se han cometido durante más de cincuenta años. En ese sentido, el presidente cubano expresó que “Lo que aprobemos en este Congreso no puede sufrir la misma suerte, ni lo permitiremos, que los acuerdos de los anteriores: casi todo olvidado sin haberse cumplido. Se me cae la cara de vergüenza de tener que confesarlo públicamente en este Congreso”

¿No deberíamos decir lo mismo en torno a la actual discusión en el PSUV de las cinco líneas estratégicas? ¿No es acaso verdad que las famosas 3R se volvieron poco más que pura cháchara en su momento, en frases para ser repetidas en anuncios oficiales, pero vacías de contenido real? ¿La línea de las 3R no ha debido provocar una gran movilización nacional, debates reales a todos los niveles, con todos los sectores revolucionarios, con activa participación de funcionarios, trabajadores, consejos comunales y otras organizaciones comunales? No se hizo, de haberse hecho hubiésemos ganado la mayoría calificada en la Asamblea Nacional.

Otras críticas se hacen en el Congreso del PCC, que son importantes también para nosotros. Raúl dijo igualmente: “El exceso de centralización conspira contra el desarrollo de la iniciativa de la sociedad y de toda la cadena productiva”. Raúl Castro aseguró que en dicha centralización primará la planificación, pero sin ignorar las tendencias del mercado y otros índices que permitirán flexibilizar cada plan. Por supuesto, nosotros nos oponemos sin cortapisas a la descentralización de la IV República, fundamentada en la promoción de reyezuelos regionales, en la creación de feudos de poder, en el desconocimiento de la necesidad de la planificación centralizada por parte  del Estado nacional.

Pero hay formas de centralización que no se corresponden con el modelo que se ha propuesto, como la excesiva centralización de las decisiones en manos de unos pocos funcionarios, de la burocracia del Estado. El sentido que da Chávez a la orientación de ir cediendo poder al pueblo tiene que ver precisamente con la descentralización de las políticas, con la creación del Estado Comunal, con la extensión de la participación y el protagonismo del pueblo. El Estado centralizador de todas las decisiones e iniciativas no tiene nada que ver con el socialismo.

La ausencia de iniciativa de la sociedad, la sustitución de su creatividad por los dogmas, las carencias y los vicios burocráticos del Estado burgués llevan al estancamiento y al inmovilismo. Otra de Raúl: “Nuestros empresarios, salvo excepciones, se acomodaron a la tranquilidad y la seguridad de la espera. Desarrollaron alergia por el riesgo que entrañaba tomar decisiones. La mentalidad de la inercia debe ser desterrada definitivamente”.

Otra acotación importante en el discurso del presidente cubano se refirió a que el Partido Comunista no debe participar excluyentemente en la administración del Estado, y los líderes deben erradicar la idea de que la pertenencia al Partido Comunista es un requisito previo para la celebración de un puesto de gobierno.

Uno de los errores que llevó a la caída del ensayo socialista soviético fue la sustitución de la soberanía de toda la sociedad por la colonización del Partido (caso fatal, por ejemplo, la colonización de los soviets de obreros, campesinos y soldados, organizaciones populares socialistas de base fundadas por Lenin), cosa que evidentemente se ha venido repitiendo en Cuba, con desastrosos resultados que han generado clientelismo y conformación de capas sociales burocráticas que podrían tender, si no se corrige el error, a la conformación de una nueva burguesía parasitaria del Estado, como ocurrió en la Unión Soviética.

Castro no dejó de ponderar, por supuesto, los grandes logros de la Revolución Cubana, a pesar de los errores. Al asentar que al Estado cubano le corresponde defender la soberanía y la independencia de la nación, así como garantizar el orden público y la seguridad ciudadana del país, se refirió a Cuba, con verdad, como uno de los países más seguros del mundo, sin narcotráfico ni crimen organizado, sin trabajo infantil, sin cargas de caballería contra estudiantes ni trabajadores, sin ejecuciones extrajudiciales, ni cárceles clandestinas, ni tortura, a pesar de las campañas y las mentiras imperialistas que se orquestan contra la isla de la dignidad.


EEUU y el callejón libio

El presidente Barack Obama declaró aceptando que la operación en Libia se ha metido en un callejón sin salida, aunque añadió que está seguro de que el líder de la revolución libia, Muamar Gadafi, tarde o temprano presentará la dimisión.

Textualmente, Obama afirmó que “En esta etapa la operación se ha metido en un callejón sin salida”, pero dijo también que tarde o temprano al líder libio se le “acabarán el dinero y las municiones”. Esto es una posibilidad, sin duda, pero no para mañana. La situación de callejón sin salida”, que en estos análisis hemos definido como “empantanamiento”, puede llevar a la radicalización de alguna posiciones, que acrecientan el peligro de una intervención militar directa en territorio libio.

El ministro de Defensa francés, Gerard Longuet, dijo el viernes que algunas de las potencias occidentales, entre ellas Estados Unidos y Gran Bretaña, aspiran a una nueva resolución de Naciones Unidas que amplíe la autorización para intervenir Libia con el objetivo de acabar con el gobierno de Muamar Gadafi, mientras la OTAN emprendía acciones militares más fuertes contra la nación árabe.

Según la agencia ANSA, el ministro francés expresó que “es importante para Naciones Unidas el hecho de que tres grandes países digan lo mismo” y admitió que para ejercer más presión probablemente se sobrepase la resolución de la ONU, en referencia al dictamen 1973, adoptado por el Consejo de Seguridad, y que aprobó la creación de una zona de exclusión aérea, el embargo de armas y el reforzamiento de sanciones económicas, entre otras medidas.

Declaraciones como esa han prendido las luces de alerta de algunos gobiernos. Por ejemplo, Rusia señaló de nuevo, por boca de su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, que la OTAN se está saliendo del mandato de la ONU, que autorizó la intervención en Libia para proteger a los civiles.: “Actualmente en varios casos estamos viendo acciones que se salen del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Ya se está diciendo que la resolución 1973 puede ser usada para desplegar una operación en tierra. Dichas acciones no están estipuladas por la resolución. El Consejo de Seguridad no sancionó eso”

¿Se avecina una nueva escalada de la intervención imperial en Libia? Los hechos y declaraciones parecen anunciarlo así.

* Analista de asuntos políticos.
 

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.