119 lecturas
Mar 19 2023

AmbienteCiencia y Tecnología

Uruguay: el aumento de floraciones de cianobacterias de las últimas décadas es causado por la intensificación agrícola

Una investigación que analizó datos del río Uruguay desde 1963 a 2020 reporta que el factor que explica el aumento exponencial de las floraciones a partir de los 2000 es la intensificación agrícola impulsada por la soja y su aporte de nutrientes a los cursos de agua. Esta es una historia muy pero muy vieja, […]
136 lecturas
Feb 22 2023

Ciencia y Tecnología

Al rescate de una papa nativa ninguneada para ayudar a la papa comercial

  La papa nativa Solanum malmeanum, del norte de nuestro país, fue confundida durante mucho tiempo con otras especies, lo que según investigadores contribuyó a invisibilizar su potencial genético para combatir plagas y dar propiedades deseables a las papas que se cultivan comercialmente. Hace varios miles de años, mientras en la luna fértil de Eurasia […]
442 lecturas
Jul 30 2022

Ciencia y TecnologíaCultura

Confirman el poblamiento de Sudamérica también por la faja del Atlántico

Los genomas de una mujer de unos 1.450 años de antigüedad y de un hombre de unos 670, enterrados en los cerritos de indios de San Miguel, en Rocha, muestran que están relacionados con ADN antiguo y actual de habitantes del este de Brasil y apuntalan la teoría de un poblamiento también por la costa […]
443 lecturas
Abr 13 2022

AmbienteCiencia y TecnologíaEconomía

Los insectos polinizadores aportan más de millones de dólares al año en distintos cultivos de América Latina

La evaluación, con datos de México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, afirma además que los cultivos más vulnerables por la pérdida de polinizadores nativos y de abejas melíferas son semillas híbridas, como el girasol o la alfalfa, frutas, como el maracuyá, la ciruela o las manzanas, y cultivos para bebidas y especias, como la vainilla, […]
607 lecturas
Mar 2 2022

AmbienteCiencia y Tecnología

Las cianobacterias de agua dulce resisten en el mar

Las cianobacterias tóxicas del complejo Microcystis aeruginosa, que se suponía que eran organismos de agua dulce, sobreviven no sólo en todo el río Uruguay, sino también en el salado Río de la Plata. Investigadoras del Clemente Estable y colegas de la Universidad de la República encontraron que estas cianobacterias evolucionaron en al menos seis especies […]
790 lecturas
Jun 19 2021

Ciencia y TecnologíaSociedad

Hace12.650 años en Uruguay coexistieron dos grupos humanos con distinta cultura y tecnología lítica

Un estudio sobre puntas de piedra de proyectiles revela que en nuestro territorio, hace unos 12.500 años, habrían coexistido, junto a quienes desarrollaron la tecnología de las puntas cola de pescado, otros pobladores con una cultura distinta. El trabajo, además, permite afinar la mirada sobre esta tecnología de tallado en el resto de América del […]
2011 lecturas
May 16 2021

Ambiente

El gato de pajonal uruguayo, está en riesgo de extinción

Estos años de pandemia también han sido de grandes sobresaltos para los gatos de pajonal de Uruguay, también llamados gatos pajeros, gatos de pajonal de Muñoa, o gatos de las Pampas. Su nombre científico, que desde 1879 viene cambiando tanto que podría producir severos problemas de personalidad y autoestima ‒Felis pajeros, Felis fasciatum, Leopardus braccatus, […]
1162 lecturas
Sep 26 2020

Ambiente

El deshielo provocado por el calentamiento global ocasiona pérdida de biodiversidad en la comunidad de bacterias

Una investigación en el lago cercano a la Base Científica Antártica uruguaya Artigas, en la Antártida,  arroja evidencias del impacto del deshielo en las bacterias, que tiene consecuencias aún desconocidas. ¡Salven a las ballenas! ¡Salven a los osos pandas! A los tigres, gorilas, elefantes, rinocerontes, pangolines, orangutanes. La lista podría seguir por párrafos y párrafos. […]
1592 lecturas
Ago 18 2020

Ciencia y Tecnología

Eduardo Galeano tiene araña propia

Describen un nuevo género y especie de araña de Uruguay y Argentina y la llaman Latica galeanoi en homenaje al escritor Eduardo Galeano. Los gnafósidos son una familia de arañas de las que hasta hace unos días se conocían 2.545 especies pertenecientes a 161 géneros, 13 de los cuales sólo vivían en América del Sur. […]