Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Cultura
La guerra de Felipe Calderón «supera los horrores de la dictadura argentina”

“Somos herederos de nuestra historia y de nuestras maneras de ejercer el poder —dice el actor Daniel Giménez Cacho, y reflexiona—: El cambio que nos prometió Fox nunca llegó, él nos engañó y Calderón tampoco ha tocado a los grandes intereses que controlan este país.
Casi todos convivimos con algo que hizo Steve Jobs

Suele decirse que Dios está en todas partes. Pues entonces, para estos tiempos que corren Steve Jobs, fallecido hace apenas un par de días, era una especie de Dios porque en la mayor parte de los hogares del planeta hay algo que tiene que ver con sus desarrollos tecnológicos, sobre los que se inspiraron distintas marcas. Éstos van desde la computadora personal hasta el teléfono celular.|JUAN GUAHÁN
Operación de espionaje de EEUU para manipular redes sociales

Las fuerzas armadas estadounidenses desarrollan un software que les permite intervenir y manipular secretamente los sitios sociales y foros de los medios mediante personajes en línea de identidad falsa para influir en conversaciones vía Internet y diseminar propaganda favorable a EEUU, según informó el diario británico Guardian UK (17 de marzo 2011), en un artículo firmado por Ian Cobain y Nick Fielding. |ERNESTO CARMONA
Sobre la buena y la mala poesía a partir de Tomas Tranströmer

Una relectura de Tomas Gösta Tranströmer —Premio Nobel de Literatura 2011— y un nuevo intento de traducción, me llevan nuevamente a la cuestión de la validez literaria. A raíz de diversos artículos algunos lectores y amigos me han sugerido, y hasta reiterado, que no existe una mala ni una buena poesía. ⎮JUAN CAMERON.*
Adriano Corrales Arias / El teatro en América Central

El escritor costarricense Adriano Corrales Arias se prepara para presentar un ensayo bajo el sello de editorial Arboleda. Se trata de Teatro, comunidad, liberación e interculturalidad, libro basado en su tesis doctoral, realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). La investigación se inscribe dentro de los estudios del teatro popular centroamericano, específicamente en el proyecto artístico del teatrista hondureño Rafael Murillo Selva-Rendón. ⎮SURYSUR.
Reseña crítica / En un libro los estrechos marcos analíticos de la lógica binominal

Una forma, entre otras, de resumir la estructura de ¿Por qué no me quieren?
Eduardo Pérsico / El tango, aquellas francesitas y las dudas de un periodista especializado…

El furor por afrancesar el tango, estragado por cierto aluvión parisino de musetas, mimises, yvetes y manones, al periodista especializado Mingo Echeverri le produjo íntimos reparos con algunos extraviados del espíritu popular —con perdón de la expresión.
México: “No hay amnistía que valga para Felipe Calderón”

El presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Adrián Ramírez López, habla del trabajo y la conmemoración de la LIMEDDH: "La liga nació en 1985 con el esfuerzo de muchos sectores de la población que hacia denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos y a partir de ahí vivimos un proceso de evolución hasta plantearnos objetivos muy precisos y determinados. ⎮MARIO CASASÚS.*
Apelo al pragmatismo

Si bien la incertidumbre ontológica o la incertidumbre social o la incertidumbre económica pueden ser citadas como permanentes compañeras de viaje, ahora, en el fin de esta primera década de un nuevo milenio, como hacía muchísimo tiempo no sucedía, nos encontramos frente a un hombre herido de ausencia de perspectivas y sin estímulos para enfrentar su desnudez. La soledad frente al futuro parece maniatarlo. ⎮TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ.*
Prácticas difusas de nacionalismo vulgar

Para los que trabajamos seriamente en el campo del arte y la cultura, está claro que el nacionalismo no es sólo ese “orgullo nacional” que algunos llevan por dentro. Lo complejo de su ideología y prácticas políticas, ha llevado a especialistas a establecer múltiples formas de nacionalismos: de primera y segunda generación, liberal, conservador, banal, romántico, cultural, étnico, religioso y revolucionario.| ANÍBAL ORTIZPOZO