Vídeo
Esequibo, otro frente de tormenta en Venezuela
La Corte Internacional de Justicia se declaró competente para entender en la disputa entre Venezuela y Guyana, su vecina al este, sobre el extenso territorio conocido como el Esequibo.
La denuncia todavía está en una etapa preliminar. Mientras, la fiscalía de la Corte Penal Internacional indicó que hay fundamentos razonables para creer que al menos desde 2017 autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del gobierno cometieron “crímenes de lesa humanidad”.
Análisis de Marcos Salgado.
Colombia: 66 masacres, 255 muertos en 2020
EN FOCO.- La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet señaló que este año en Colombia, cuatro años después de firmado el acuerdo de paz con la guerrilla, la ONU registró 66 masacres y 255 muertos en 18 departamentos del país. Se teme que los números sean mayores porque la pandemia ha obstaculizado los esfuerzos por verificar y documentar los asesinatos. Las áreas son de difícil acceso y prácticamente no hay presencia del Estado.
De Wall Street a Ecuador, el agua en el mercado
DESDE EL SUR.- La campaña preelectoral ecuatoriana ha sido marcada por temas ambientales, en especial por el del agua. El candidato indígena Yacu Pérez propuso exportar barriles de agua y sectores liberales también quieren privatizarla. El tema va a ser fundamental en la campaña para las elecciones presidenciales de febrero. Un análisis de Kintto Lucas
Al lado de Trump, hasta Biden parece progresista
¿Cuál será la política de Joe Biden, representante del ala conservadora del Partido Demócrata, para América Latina?
¿Tendrá el coraje de desmantelar las medidas adoptadas por Trump?
¿Se rodeará de personas dispuestas a aceptar las diferentes ideologías y movimientos políticos que hay en la región?
Las expectativas existen, porque al lado de Trump, Biden parece progresista.
Análisis de Pedro Brieger.
Cuba unifica moneda y reforma la aconomía
EN FOCO.- Cuba dio un nuevo paso en el proceso de reformas económicas y anunció la unificación monetaria desde el primero de enero próximo, y la fijación de una tasa de cambio única en la isla, a razón de 24 pesos cubanos por dólar, lo que marca la desaparición del peso convertible, el CUC, creado en 1994 . Las medidas suponen cambios en la política de precios, salarios, pensiones, el impulso del trabajo autónomo y la pequeña y mediana empresa privada, y el fin de los subsidios a empresas estatales ineficientes.
Venezuela: gobierno y oposición jugaron sus cartas
DESDE EL SUR.- El sector de la oposición que no participó en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre intentó medirse con el gobierno a través de una consulta de tres preguntas a la ciudadanía, pero por la metodología usada, es imposible saber cuántas personas participaron. Los organizadores hablan de 6 millones 400 mil personas. Recordemos que el domingo anterior se realizaron las elecciones parlamentarias en Venezuela con una participación del 31 por ciento de los electores, 6 millones 251 mil 80 ciudadanos. Un análisis de Marcos Salgado.
Argentina: impuesto a grandes fortunas
EN FOCO.- Tras tensos debates, la Cámara de Senadores argentina convirtió el proyecto de ley que dispone el Aporte Solidario y Extraordinario de las fortunas mayores a 200 millones de pesos (unos dos millones 500 mil dólares al cambio oficial) declaradas hasta marzo de este año por unas nueve mil personas físicas. La medida fue tomada como forma de colaborar para resolver los graves problemas económicos y sociales causados por la pandemia de Covid-19, lo que fue resistido por la oposición de la derecha, que sostiene que desalentaría las inversiones.
Crisis de representación política
DESDE EL SUR.- La escasa participación en las elecciones parlamentarias venezolanas es un toque de atención para la política en general. En otros países latinoamericanos donde el voto es obligatorio, tampoco se llega al 80% de participación. Hoy, organizaciones sociales tienen mucha mayor representatividad que los partidos políticos profundamente cuestionados. El gran desafío es encontrar nuevas formas de participación política que den contenido a los reclamos de la inmensa mayoría de la población. Un análisis de Pedro Brieger.
Ecuador: una política exterior sumisa
DESDE EL SUR.- El analista Kintto Lucas pone en relieve las incoherencias de la política interrnacional ecuatoriana, alineada a las directivas del gobierno de EU. El presidente Lenín Moreno se entrometió en los asuntos internos de Venezuela mientras exigía al gobierno de Argentina a no involucrarse en los asuntos internos ecuatorianos, luego que la vicepresidenta Cristina Fernández denunciara que se intentaba dejar por fuera de las elecciones al binomio Andrés Arauz-Carlos Rabascal. Moreno rompió todos los parámetros del no alineamiento que el país había asumido como política desde el retorno a la democracia en 1979.
México: machismo y miles de femicidios
EN FOCO.- Cada año asesinan en México a unas tres mil 800 mujeres. Según cifras oficiales, seis de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia y ocho de cada 10 sienten temor de ser agredidas física o verbalmente al transitar por las calles. Cada día 32 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres, y por supuesto son víctimas de violencia; mientras que en el ámbito escolar, una de cada cuatro mujeres ha sufrido agresiones, observándose mayor prevalencia de los ataques sexuales.