364 lecturas
Feb
26
2022
Política
Aram Aharonian

El mundo teme que la humanidad esté al borde de un conflicto militar de grandes dimensiones: ¿terminal? Hoy no solo asistimos a una extrema ideologización y parcialidad en la cobertura de los sucesos en Ucrania, sino que las mentiras y la manipulación del imaginario colectivo se ven potenciados en las redes sociales y llevan a […]
265 lecturas
Feb
10
2022
Opinión • Política
Aram Aharonian

Los dirigentes progresistas nos están demostrando que la única izquierda que hoy existe en América Latina y el Caribe es la del pueblo en la calle, exigiendo, presionando, por los cambios estructurales de nuestras sociedades. Si el acuerdo con el FMI que firmó el presidente argentino Alberto Fernández y aplaudió el ex (¿y próximo?) mandatario brasileño Lula da Silva es el camino del futuro, tenemos que ponernos a pensar en otro futuro, porque el “progresista” ya tiene delineado su camino de nuevas frustraciones.
426 lecturas
Ene
23
2022
Cultura • Política • Sociedad
Aram Aharonian

Decía Ryszard Kapuściński que cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante. Lo cierto es que siempre fue muy difícil estar bien informado, pero ahora es peor, porque las redes suman más confusión y más ruido: no imponen una versión dominante (que sigue en manos de los medios hegemónicos) ni son –por ahora- el medio dominante.
469 lecturas
Dic
30
2021
Despacito por las piedras
Aram Aharonian

Siempre, desde chiquito, me he preguntado por qué cambiamos de año si nuestra vida sigue siendo la misma. ¿Acaso se terminó la desigualdad y la injusticia y no pagaremos la deuda externa odiosa? ¿Acaso se acabó la explotación neoliberal y ahora defendemos al planeta y al clima? ¿O será que terminó la pandemia y […]
512 lecturas
Dic
26
2021
Opinión • Política
Aram Aharonian

El mundo alineado con Estados Unidos lidera en la actualidad el declive de un sistema que alguna vez se comprometió a promover “el consenso internacional sobre la democratización” y, en promedio, los países aliados vieron disminuir la calidad de sus democracias casi el doble que los no aliados.
429 lecturas
Dic
17
2021
Opinión • Política
Aram Aharonian

Este 20 de diciembre se cumplen veinte años del gran estallido social argentino de 2001 desatado tras la decisión del gobierno de imponer el denominado «corralito» a los depósitos bancarios. Las protestas, en un país que acumulaba ya tres años en recesión y 30% de trabajadores sin empleo, que iniciaron un día antes con un cacerolazo, fueron violentamente reprimidas con un saldo de 39 personas muertas y 4.500 detenidas.
514 lecturas
Dic
15
2021
Política
Aram Aharonian

El Grupo de Puebla nació para juntar líderes progresistas al momento del reflujo de la “primera ola” mientras algunos gobiernos de derecha (Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia) destruían la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y los cimientos de la integración regional. Quizá lo más interesante desde su creación en 2019 es que despertó la fobia de la ultraderecha latinoamericana y española.
654 lecturas
Dic
11
2021
Opinión • Política
Aram Aharonian

Lo cierto es que el país que insiste en llamarse líder de la democracia y que aplica el llamado gerrymandering, convocó a una Cumbre por la Democracia, cuando ni siquiera puede garantizar el sufragio efectivo en su propio país, donde éste se está suprimiendo e incluso anulando por un torrente de leyes estatales impulsadas por republicanos, mientras fuerzas (ultra)derechistas llaman abiertamente a una guerra civil.
664 lecturas
Nov
28
2021
Opinión • Sociedad
Aram Aharonian

En estos tiempos de la covid-19, donde la incertidumbre parece ser la única certeza y el futuro había pasado a llamarse “nueva normalidad” sin que quede muy claro qué significará eso, apareció una nueva variante del coronavirus, bautizada como Omicron y detectada en Sudáfrica , que prendió todas las luces de alarma en el mundo, estremeció los mercados bursátiles y derrumbó los precios de las materias primas industriales.
588 lecturas
Nov
21
2021
Sociedad
Aram Aharonian

Se calculaba el año pasado que unos 281 millones de personas, aproximadamente el 3,6 por ciento de la población mundial, residen actualmente fuera de sus países de origen. Hoy la cifra debe ser bastante mayor, pero no se trata de reducir una situación inhumana a meras cifras. Un número cada vez mayor de migrantes se ven obligados a abandonar sus hogares debido a una compleja combinación de factores, pero sobre todo por modelos capitalistas que los expulsan de sus países. Son seres humanos a quienes se les conculca sus derechos… Muchos de ellos ni siquiera saben que tienen derechos.