1855 lecturas
Jun 11 2015

Cultura

De un Borges desafinado

En opiniones de Jorge Luis Borges sobre el tango, – palabra que él bien entendía africana- situaba su origen por 1880, y también decía que el pueblo adoptara esa música luego que la clase alta –o ‘gente bien’- la difundiera desde su propio ámbito. Hubieron muchas presunciones sobre esto mismo, pero al fin sería indudable que el tango llegara desde las casas más acomodadas a los barrios menos pudientes de la ciudad de Buenos Aires.
1676 lecturas
Nov 7 2014

Cultura

Una función Día de Damas

… y las pulgas del Royalty eran famosas no solo en Avellaneda.    Al principio de los setenta y en el Royalty,  un Día de Damas se vería esa de la Princesa con el fotógrafo,  cuando un Comando Revolucionario ocupó las instalaciones. Un combatiente entró a la cabina con una película en su mano izquierda […]
1531 lecturas
Oct 17 2014

Cultura

Octubre del ‘45 y algunos ecos.

En la década del cuarenta a Buenos Aires le crecían edificios, avenidas y perfiles costaneros donde apreciar al ‘río más ancho del mundo’. Quizá también por venderse más libros y diarios que en cualquier ciudad de América Latina, a cierta porteñidad le resultaban ajenos sus arrabales rumbeados por verdosos tranways de doble piso y demás aspectos venerados por sus escribas más o menos de renombre.
1422 lecturas
Sep 30 2014

Cultura

Diez millones o no vendemos

La radio anunció que Jota Gonzalez, futbolista conocido como el Marqués, sería vendido al exterior por seis millones de dólares, y a alguien que venía haciendo equilibrio para reparar el techo de su casilla no le gustó la noticia.
1623 lecturas
Sep 25 2014

Cultura

Desvaríos con Borges y Gardel

Y fue por ahí cuando el Jorge Luis Borges, que tanto descollara como payador en el almacén de doña Rosa en Turdera, entró a desovillar sobre Gardel y su extraña muerte. Es sabido que los poetas se lucen cuando les parece, pero no era fácil la trémula voz de alguien con la vista opaca y casi respirando en la frase venidera, con sus manos en el mástil de la guitarra charlando ‘de esas utopías que adoran los pueblos, como Carlos Gardel’.
2156 lecturas
Sep 7 2014

Cultura

Eduardo Pérsico/ Hablando de palabras

.. y un chamuyo misterioso me acorrala el corazón La lluvia sigue enjuagando la ventana y retrae a un sol cansino de nuestra adolescencia y el sobrevuelo previo de gorriones al irse con la tarde. Y acaso sea verdad que al quedar eso detrás el futuro inmediato pareciera otra ausencia. Tal vez ni un misterio sin fulgor; un apenas todavía al irse un hilo de luz entre el ramaje y un pájaro que retorna a su misterio.
2528 lecturas
Ago 30 2014

Cultura

Eduardo Pérsico/ A veces la poesía…

Sigilosa la tarde va sombra a sombra hacia la noche y allí la poesía es un rayo que nos lacera el corazón, o ambula entre vigilias de lento cigarrillo hasta anunciar el alba. Más si la poesía celebra solo que ‘las mariposas son flores desertoras o graciosa inventiva de angelitos pintores’, es un inútil suicidio de palabras. Y sin que ni una palabra decline su sentido, no carguemos con más lírica amnesia a este tiempo zurcido con hilachas de trapo.
1640 lecturas
Ago 10 2014

Cultura

Cuento de Eduardo Pérsico/ Izquierda abajo.

….y uno de bigotes recordó este partido sigue hasta el final y punto. Cualquiera que atajara la pelota que le sacudieron aquel sábado al flaquito Gerardo no hablaría de otra cosa, pero en el vestuario el loco que estudiaba sociología solo acarició sus guantes color rosa y no habló ni media palabra del asunto.
1468 lecturas
Jun 6 2014

Cultura

Cuando la esposa de Perón nos visitara

…y la señorita Dora luego nos diría que la señora Eva Perón era muy De cuando pibe recuerdo la llegada de Perón en el ’45 y que en 1948 Evita, su mujer, visitara mi barrio y también que ella muriera el sábado 26 de julio de 1952 a las veinte y veinticinco y esa noche no hubo música ni en las fiestas familiares.
1721 lecturas
May 30 2014

Cultura

Homero Manzi, del gran poeta tanguero al militante político

El día en que se apaguen tus tangos quejumbrosos, tendrá crespones de humo la luz del bodegón...(Viejo Ciego, 1926).
2141 lecturas
Mar 6 2014

Cultura

Julio Cortázar y un vistazo a lo popular

…y me parece bueno decir que yo iba a esa milonga por los monstruos.      La aproximación inicial al nombre de Julio Cortázar me llegaría al terminar el colegio primario en 1948 y yo ingresara como aprendiz al taller mecànico frente a su casa de la calle Rodriguez Peña y Alvear, en Banfield. El entonces […]
2087 lecturas
Feb 4 2014

Cultura

Ni más ni menos un tal Borges (Cuento)

… yo, que por sentirme siempre un porteño sobrador y canchero, jamás me alejé de Buenos Aires. Ni bien en cierta reunión celestial o endiablada y vaya uno a saber por donde, al reiterarse las contradicciones sobre la poesía significante y demás brujerías, el viejo Borges retomó su bastón y pidió salir a tomar un poco de aire.
1671 lecturas
Ene 17 2014

Cultura

Al Politeama, mi rincón en Paraná y Corrientes que un otoño se fuera

A este Buenos Aires lo inventamos cien locos, cien tipos aburridos cerquita del suicidio. Y repito esta tarde descifrarle la entraña /boliche de mi barrio, cómo se habrán reído/
2243 lecturas
Ene 13 2014

Cultura

Leopoldo Marechal, más que un escritor de amplio lenguaje

Leopoldo Marechal nació en el barrio de Almagro, Buenos Aires, en 1900 y moriría en 1970. En su inicio literario sería apreciado por sus escritos en la revista Proa y luego como director de Martìn Fierro, dos escenarios para la obra poética y narrativa de alguien con perfiles trabajosos de conciliar a veces por él mismo.
1957 lecturas
Dic 18 2013

Cultura

Roberto Arlt, su desprolijidad y el lunfardo.

El escritor Roberto Arlt, que viviera entre 1900 y 1943, inicialmente sería reconocido por el gran público por sus ‘Aguafuertes Porteñas’ que publicara durante años en el diario El Mundo de Buenos Aires,, desde la década del treinta hasta su muerte en 1943, aunque su trayectoria fuera ya considerada revulsiva y novedosa desde el años 1926 por su primera novela ‘El Juguete Rabioso’ y más tarde ‘Los siete Locos’

Página 1 de 4
1234»