XXIII FESTIVAL DEL CINEMA LATINO AMERICANO Concorso Arcoiris TV – Premio del Pubblico On Line 5 Ottobre 1974. Nella Calle Santa Fe, nella periferia di Santiago del Cile, Carmen Castillo viene ferita e il suo compagno, Miguel Henríquez, capo del MIR, muore in combattimento. Nel documentario, la protagonista compie un viaggio attraverso la propria storia […]
Cultura
Panamá: la universidad y la sociedad sin rumbo

Miguel Antonio Bernal.*
El secuestro de la Universidad por los mercaderes del templo, que con sus actuaciones corroboran lo que es capaz la mediocridad en función de autoridad, pone de manifiesto que la tarea de constitucionalización de la sociedad panameña, sigue pendiente.
(Asunto que se hace desesperadamente común en otras regiones de Amérca).
.
Proscritos del Caribe

Luis Britto García *
El Caribe es el mar de los proscritos. Sus vientos, olas y corrientes traen y llevan navegantes, que se desplazan mutuamente. Desde 1492 se inicia en el Caribe la Primera Guerra Mundial, que durante tres siglos se peleará en todos los océanos para decidir la hegemonía en Europa, y la de Europa sobre el mundo hasta 1939. Sus huestes son los proscritos.
Adriano Corrales Arias / Si Roque es panfletario yo me declaro decadente o “El turno del ofendido”

Se cumplirá un aniversario más, el número 35 este 10 de mayo, del asesinato del poeta —y revolucionario— salvadoreño Roque Dalton; pudo escapar de una condena a muerte, pero lo alcanzó la muerte en su país. Quienes le dispararon no conocieron la compasión que todo el que mata debe sentir por el crimen que perpetra para convertirse en algo más que un asesino. Este largo verso es un homenaje al luchador y al poeta.
Lucho Barrios, qepd

Nicolás Gomarro.*
Polvo somos y en polvo nos convertiremos, es el mensaje pavoroso de la resignación; es decir: venimos del olvido y el olvido nos espera. Como aquel que se acriminó en el bolero, no queremos defensa. Que nadie alegue por nosotros. Yaceremos en algún quinto patio y así nomás es la cosa. Sic transit gloria mundi.
“La ironía y la parodia son instrumentos para hacer una ciudadanía crítica”

Mario Casasús.*
Hace unos días la sociedad venezolana inició el festejo del Bicentenario, mañana será la Argentina, luego México, Chile y así. 2010, el año de los 200 años de nuestra precaria independencia. En Ciudad de México Héctor Zagal charla con Mario Casasús, justifica los argumentos de su novela La cena del Bicentenario: “La verdad libera, emancipa. La crítica es el primer paso para cambiar. La actitud crítica muestra que las cosas pueden ser de otra manera".
SECH: mar de fondo ante la renovación del directorio o ¿dónde está la información?

Surysur.
Tal vez no haya mucho para elegir —no es un asunto entre buenos y malos—, pero el marco de la campaña por la renovación de autoridades de la Sociedad de Escritores de Chile se llama molestia y podría apellidarse impugnación. Uno de los candidatos a la presidencia de la SECH planteó una queja y advertencia al actual presidente de la institución. Hela aquí.
Gisela Ortega, crónicas ingenuas / La disciplina

El mundo es un lugar más o menos organizado gracias a que, los seres humanos cumplen con las obligaciones que les corresponden en el momento oportuno. El orden y la disciplina son indispensables en la vida de cada individuo, que se instaura para cumplir de la mejor manera con su actividad con el fin de ayudar a que el universo tenga un mejor desenvolvimiento.
Racismo en EEUU: 50 años después la lucha continúa

Saul Landau*
El 1 de febrero de 1960, cuatro estudiantes negros tomaron asiento en la barra de almuerzo del Woolworth’s de Greensboro, Carolina del Norte. La camarera blanca los ignoró. Ellos se mantuvieron en sus asientos. Los supervisores les dijeron que se marcharan. El Woolworth’s de Carolina del Norte no atendía a personas de color. Los estudiantes se negaron a marcharse y exigieron que se les diera el servicio.
El papel del trabajo en la transformación del hombre en mono

Marcelo Colussi*
En el año 1876 Federico Engels presentaba su ensayo "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre".
Bolívar murió envenenado, afirma científico (¿Chávez tenía razón?)

BBC Ciencia
Simón Bolívar no murió de tuberculosis, como se pensaba previamente, y todo parece indicar que falleció envenenado con arsénico, afirma un científico en Estados Unidos. Bolívar, una de las figuras históricas más influyentes de América Latina, murió el 17 de diciembre de 1830 y entonces se estableció la causa de su muerte como tuberculosis, una enfermedad prevalente en esa época.
Afganistán «Los ricos se hacen más ricos»

Theodore Hamm y Christian Parenti.*
Tariq Alí: "La forma de la ocupación fue muy diferente. Los rusos respaldaban a un gobierno que estaba intentando crear un servicio sanitario, educación libre para todos (mujeres incluidas) y combatía al oscurantismo. Lo hizo de una forma grosera (…) La ocupación de EEUU es de estilo neoliberal. Los ricos se hacen más ricos y los suburbios de Kabul van ensanchándose".
Ciencia y Tecnología • Cultura • Economía
Shanghai, la Exposición Universal más grandiosa de todos los tiempos

Daniel Barrios*
Una década desde que el Bureau Internacional de Exposiciones anunció oficialmente que Shangai seria la sede de la Feria Universal 2010.Durante 3699 días, decenas de miles de carteles electrónicos contaban día a día, hora a hora, segundo a segundo, el tiempo que separaba a China del acontecimiento hasta ahora más esperado del siglo.
Libros, vidas…“Roberto Bolaño es mi fantasma”

Mario Casasús.*
Detrás de un gran hombre —dicen— siempre hay una gran mujer; detrás de un escritor —también dicen— se la encuentra habitualmente trasvestida de musa; quizá una forma peculiar de capitis diminutia. Es difícil charlar con ellas, porque un fantasma escucha el diálogo. Ni hombres ni mujeres suelen estar a la altura de sus predicados. Es lo que logró Casasús en conversación con Edna Lieberman. Probablemente otros dirán otras cosas. Bolaño cumple años el 28 de abril —aunque algunos afirmen que murió...
“Cultura de paz”, ¿sueño, ingenuidad, dispositivo político?

Marcelo Colussi*
Decía Maquiavelo que “Hay dos modos de defenderse: el uno con las leyes y el otro con la fuerza. (…) Como a menudo no basta con aquél, es preciso recurrir al segundo”. La invocación a la paz es algo tan viejo como el mundo; nadie en su sano juicio la desecha, la rechaza abiertamente, no habla de ella como un bien positivo en sí mismo.
Libros: “Un viaje tranquilo y rutinario no es un viaje en realidad”

Mario Casasús.*
Desde Oaxaca, México, Guillermo Quijas-Corzo, director de la Editorial Almadía, comparte la bitácora y celebración por los primeros cinco años del proyecto literario: “Para continuar con la metáfora, en este panorama hay corrientes ocultas, tormentas, crisis, escasez de lectores, que conspiran para desviarnos de nuestros propósitos originales. Pero, un viaje tranquilo y rutinario no es un viaje en realidad. Toda aventura, y más aún la aventura de riesgo como la editorial, tiene un alto componente de desventajas y peligros que nos invitan a crecer, a afinar nuestros instrumentos de viaje, a fortalecernos frente a las desventuras del paisaje”.