Cultura

1083 lecturas
Ene 24 2010

Cultura

Judt, el historiador, el mal que lo aqueja y la izquierda

Judt, el historiador, el mal que lo aqueja y la izquierda

Pere Russiñol.*

El cuerpo de Tony Judt, uno de los historiadores más lúcidos y que mejor ha contado la Europa de posguerra, ha quedado reducido a "un montón de músculos muertos", según sus propias palabras. Pero su cabeza funciona como nunca. Y está entregada a aportar argumentos para el rearme intelectual de la izquierda, en una lucha contrarreloj contra la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad degenerativa incurable que lo ha dejado tetrapléjico. Y todo ha sido muy rápido…

1019 lecturas
Ene 23 2010

Cultura

Uruguay: Indagan discursos que reproducen la desigualdad y la violencia

Uruguay: Indagan discursos que reproducen la desigualdad y la violencia

Silvana Silveira*

Los antropólogos Ricardo Fraiman y Marcelo Rossal presentaron recientemente el estudio Si tocás pito te dan cumbia: esbozo antropológico de la violencia en Montevideo. Según los autores, las violencias cotidianas difícilmente son asociadas a las violencias estructurales y subyacen discursos que no hacen más que reproducir la desigualdad.

1701 lecturas
Ene 21 2010

Cultura

2012: «una ráfaga de luz el 21 de diciembre»

2012: «una ráfaga de luz el 21 de diciembre»

Jesús Sepúlveda.*

Conocí a Felipe Koh Canul hace siete años en el café Naranjo de la ciudad de Querétaro, México. Entonces planéabamos una revista literaria que nunca llegó a puerto.[1] En agosto de 2009 volví a encontrarme con Felipe y nos volvimos a sentar a la sombra de la misma hilera de árboles ficus cuyos troncos han engrosado notoriamente.

2430 lecturas
Ene 21 2010

Cultura

Antes del terremoto: datos de Haití

Antes del terremoto: datos de Haití

Surysur

En 1492 Colón pisó tierra en la isla y describió lo que ahí veía como “el Paraíso”. El lugar era suficientemente fértil como para producir todo tipo de frutas, todo tipo de siembras. Antes de su llegada, la isla estaba habitada por las etnias arawak, caribes y taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes que en pocos decenios desaparecieron casi enteramente. En 1540 no quedaba un solo individuo originario de la isla, todos habían muerto por las enfermedades y por las matanzas desatadas por sus opresores.

1400 lecturas
Ene 21 2010

Cultura

Socialismo: “contradecir a los poderosos puede ser más cruento que llamarse de determinada manera”

Socialismo: “contradecir a los poderosos puede ser más cruento que llamarse de determinada manera”

Mario Casasús.*

Silvio Rodríguez habla de literatura y política, en la víspera de su nuevo material discográfico, Segunda cita: “El día que presenté a la prensa Cita con ángeles, que es un disco muy marcado por la agresión a Iraq, mencioné que en algún lugar no muy lejano me estaba esperando una cita con los ángeles de mi país. Después me di cuenta de que en Cuba los serafines somos sencillamente los cubanos, porque la Revolución fue como Prometeo, que entregó el fuego del saber a los mortales”.

1061 lecturas
Ene 20 2010

Cultura

Leonardo Boff/ Miseria en la cultura: decepción y depresión

Leonardo Boff/ Miseria en la cultura: decepción y depresión

Leonardo Boff

En 1930 Sigmund Freud escribió su famoso libro El malestar en la cultura y ya en la primera línea denunciaba: «en lugar de los valores de la vida, se prefiere el poder, el éxito y la riqueza, buscados por sí mismos». Hoy día estos factores han alcanzado tal magnitud que el malestar se transformado en miseria en la cultura.

967 lecturas
Ene 19 2010

CulturaSociedad

México: La criminalización de las radios comunitarias

México: La criminalización de las radios comunitarias

Luis Hernández Navarro*
Detrás de algunas radios "que se dicen comunitarias" opera el crimen organizado, mientras que otras llaman a la "subversión". Eso asegura Xavier Abreu Sierra, nuevo director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI). Por ello, afirma, "tenemos que monitorear que la programación sea al servicio de la comunidad".

1569 lecturas
Ene 17 2010

CulturaOpinión

Haití: La maldición blanca

Haití: La maldición blanca

Eduardo Galeano*
El primer día de 2004, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

1145 lecturas
Ene 16 2010

Cultura

Lectura no lineal de un país complejo

Lectura no lineal de un país complejo

Teódulo López Meléndez.*

La situación venezolana no admite lecturas lineales o simplistas. Vivimos una hipercomplejidad que hay que analizar recurriendo a “pensamiento complejo” y/o a “pensamiento lateral”. Esto de Venezuela es lo que podríamos denominar un “conjunto borroso”, uno donde habría que hacer un abordaje analítico con conceptos como caos y fractales. La razón lógica siempre conduce a los mismos resultados y en nuestro caso esa parece ser la consabida frase de “no hay salida”. Es necesario plantearle al país que existe una “virtualidad real” en la cual cambia el concepto de poder y la experiencias engendran nuevas realidades.

960 lecturas
Ene 14 2010

Cultura

Un documental (y la verdad) preocupa a un presidente (Álvaro Uribe)

Un documental (y la verdad)  preocupa a un presidente (Álvaro Uribe)

DOCA*
Desde hace tres años la Asociación de Documentalistas Argentinos – DOCA, desarrolla una muestra nacional del cine documental independiente en nuestro país. En la segunda y tercera ediciones se abrieron las pantallas a la producción internacional haciendo hincapié en las realizaciones latinoamericanas más recientes. Somos concientes de que el género documental aborda temáticas y puntos de vista que se distancian de lo que habitualmente podemos ver en los medios masivos. Por ello la muestra y el documental mantienen su vigencia y su público.

1892 lecturas
Ene 12 2010

Cultura

Candombe de San Baltasar, celebración afrouruguaya de más de 200 años

Candombe de San Baltasar, celebración afrouruguaya de más de 200 años

Oscar Montaño*
El Candombe ha sido la síntesis, suma o amalgama de la contribución de más de 20 pueblos africanos, cuyos integrantes fueron traídos por la fuerza de su tierra natal. Desde antes del año 1800 los africanos de estos diferentes pueblos se reunían todos los 6 de enero a invocar por intermedio de la figura católica de Baltasar, rey mago afro, a sus entidades espirituales sin despertar sospechas en las autoridades y en los “amos”.

2216 lecturas
Ene 12 2010

Cultura

Reconto: fatiando o tempo

Reconto: fatiando o tempo

Carlos Grassioli.*

Uns fazem história. Outros, como eu, contam. E contar histórias talvez seja a forma que encontrei de sinalizar minha passagem pela vida, às vezes tão incompreensível.

915 lecturas
Ene 11 2010

Cultura

La indigna muerte del Washington Post

La indigna muerte del Washington Post

Dean Baker*
El Washington Post es un periódico con un honorable legado. Ha realizado una importante labor informativa a lo largo de los años, especialmente su cobertura del escándalo Watergate que terminó con la dimisión del Presidente Nixon. Por desgracia parece haber abandonado sus calidades periodísticas. En su último número de la década publicó como reportaje un artículo del Fiscal Times que está financiado por la fundación Peter Peterson. Ello comprometió a tal punto la integridad periodística del Post que los lectores ya no pueden tomárselo en serio.

1089 lecturas
Ene 10 2010

Cultura

Temas: sobre Nietzsche político

Temas: sobre Nietzsche político

Nicolás González Varela.*

Wer soll der Erde Herr sein?
Das ist der Refrain meiner praktischen Philosophie.

¿Quién ha de ser el Señor de la Tierra?
Esta cuestión es el estribillo de mi filosofía práctica.
(Friedrich Nietzsche.
En: KGW, VIII, 65, 25 (247), Umwertungsheft Frühjahr 1884).

1575 lecturas
Ene 10 2010

Cultura

Sin desperdicio: 2012, apocalipsis comentado

Sin desperdicio: 2012, apocalipsis comentado

Marselo*

El imperio recurrió a sus reflejos usuales ni bien la crisis de capitales sacudió al sistema, y produjo una película apta para todo el público que deba ser consolado ante el decaimiento económico; porque, en esta peli, como suele suceder, una vez más se vuelve a terminar el mundo. Así que… ¿crisis? ¿cuál crisis? ¡Crisis son éstas! Ciudades que se desmoronan, kilómetros de edificios que lentamente se reconvierten en montoncitos de cascotes; las calles y las autopistas cayendo a pique y los adorados autitos que vuelan a estrellarse hacia todos los abismos.


Página 170 de 260
...60160«168169170171172»...»|