Vídeo
La Patagonia Rebelde (1974). Argentina
En 1920, unos obreros de la Patagonia (Argentina), agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. Entre los trabajadores hay numerosos emigrantes europeos que influyen ideológicamente en sus compañeros. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen manda, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que restablezca el orden…
Wikipedia: La Patagonia rebelde es una película argentina dramática-histórica de acción de 1974 dirigida por Héctor Olivera y protagonizada por Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano. Fue escrita por Olivera, Fernando Ayala y Osvaldo Bayer, basada en el libro de Bayer Los vengadores de la Patagonia trágica, que relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde de 1921.
El proceso de aprobación de la película demoró varios meses, y la calificación sobre la edad mínima para verla -requisito necesario para su exhibición- fue firmada por el presidente Juan D. Perón el 13 de junio de 1974.
Después de la muerte del presidente, fue prohibida el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón.1 Poco después, la mayoría del elenco y realizadores debieron marchar al exilio. En Argentina sólo pudo volver a ser exhibida en 1984, con la recuperación de la democracia.3 La película ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1974…
De Fernando Ayala y Héctor Olivera
Publicada por: butaca
Argentina y la ayuda de su amigo Lula
Alberto Fernández, aún mandatario argentino, cumplió su quinta visita en el año a Brasil en ocasión de cumplirse 200 años de las relaciones entre ambas naciones, esto mientras siguen las negociaciones que lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva a nivel interno para intentar conseguir financiación y garantías para las exportaciones hacia Argentina.
Fernández quien se va en diciembre fue recibido por un Lula quien asumió en enero y que recién había llegado de París y Roma, donde mantuvo reuniones con el papa Jorge Mario Bergoglio, con el presidente italiano, Sergio Mattarella, con la primera ministra Giorgia Meloni y con el presidente francés Emmanuel Macron.
50 años del golpe de Estado en Uruguay
DESDE EL SUR
El golpe de Estado en Uruguay de junio 1973 fue otro eslabón para frenar el ascenso de fuerzas populares en el siglo veinte con la misma receta: eliminación de la democracia, persecuciones, cárcel, torturas, muerte y desapariciones. También sucedió, para la misma época en Argentina, Brasil, Chile y Bolivia. Un análisis de Pedro Brieger.
Drogadicción en EU: ¿Culpa de China?
Cuatro empresas chinas y ocho de sus ejecutivos fueron inculpados por la justicia estadounidense por tráfico hacia Estados Unidos y México de químicos precursores de fentanilo, informó el secretario de Justicia, Merrick Garland.
El desarrollo de los acontecimientos obliga a concluir que Washington instrumentaliza la espantosa crisis de abuso de opiáceos que asola a la sociedad estadounidense, para golpear a China, su máximo rival económico y geopolítico, al mismo tiempo que reedita sus doctrinas de control hegemónico sobre América Latina.
En Guatemala ganó el voto nulo
La exprimera dama Sandra Torres, de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE) y el parlamentario Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, disputarán el balotaje en Guatemala, el próximo 20 de agosto.
Con más del 98% de mesas escrutadas en el escrutinio provisorio, los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral otorgan a Torres un 15,78% de los votos y un 11,8 % a Arévalo. La participación alcanzó apenas el 60 por ciento, y ganó el voto nulo: más del 17,38 por ciento, casi un millón de guatemaltecas y guatemaltecos, anularon el voto. Una porcentaje cuatro veces mayor que en las presidenciales anteriores.
La economía cubana en crisis
El persistente desequilibrio macroeconómico y la inflación, además de impedir una mejora de las condiciones de vida de buena parte de la población en Cuba, aumenta la situación de vulnerabilidad de numerosas familias, sobre todo de personas adultas mayores y pensionadas.
El ansiado despegue económico de la isla sigue postergado en medio del endurecimiento del bloqueo estadounidense, los efectos de la Covid, y en dilaciones en la aplicación de los lineamientos como se conoce al paquete de reformas consensuadas con la ciudadanía desde 2011.
En Jujuy también hay litio
Las protestas en la provincia argentina de Jujuy se realizan en una de las zonas más ricas en litio, el mineral del presente y del futuro que también se encuentra en Chile y Bolivia.
Estados Unidos mira con especial atención el llamado triángulo del litio y necesita de gobernantes dispuestos a cooperar con las empresas norteamericanas para impedir que sean las chinas quienes se queden con el negocio.
Pero las protestas sociales pueden empañar sus planes.
Análisis de Pedro Brieger.
Naufraga la primaria opositora en Venezuela
EN FOCO
Hace pocos meses, en febrero, los partidos de oposición que se habían plegado a la estrategia de Donald Trump para desconocer a Nicolás Maduro y provocar la caída de su gobierno se decidieron por un cambio de estrategia y anunciaron una elección primaria para definir la candidatura presidencial del sector para las elecciones de 2024.
El lanzamiento con bombos y platillos de la primaria para octubre de este año contrastó con la deslucida rueda de prensa del viernes pasado, donde los integrantes de la comisión de primaria confirmaron que realizarán una elección autogestionada, es decir, sin la participación del Consejo Nacional Electoral, el poder electoral venezolano.
Estado de sitio
En Uruguay, en el año 1970, un funcionario ligado a la CIA perteneciente a una agencia gubernamental estadounidense orientada al entrenamiento de fuerzas policiales extranjeras, Daniel Anthony Mitrione (Yves Montand), es secuestrado por la guerrilla urbana uruguaya. Luego de interrogarlo, se condiciona su libertad ante el gobierno, a cambio de la liberación de 150 guerrilleros encarcelados. Esta situación desencadena una crisis política de trágicas consecuencias.
México: los candidatos para 2024
Las elecciones de 2024 en México serán unas de las más grandes e importantes de los últimos años, pues todo el Congreso nacional, la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y el próximo presidente serán electos el 2 de junio del año que viene.
También se elegirán nueve gubernaturas y senadores y diputados de los Congresos Locales de 31 entidades del país, presidentes municipales y alcaldes de 25 estados del país.
Cortocircuito Ue Mercosur
No le fue bien a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen en sus visitas a Brasil y Argentina, donde debió asumir la desconfianza de los sudamericanos sobre el tan postergado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
¿Berlusconis en América Latina?
El magnate de los medios italianos devenido primer ministro, Silvio Berlusconi, fue un modelo de gestión aprovechando la crisis de los partidos políticos tradicionales en su país, al igual que ha sucedido en varios países latinoamericanos donde también aparecieron figuras que supieron comprender que había que armar nuevas estructuras, en algunos casos con políticas populares, en otras, el igual que Berlusconi con políticas neoliberales.
Análisis de Pedro Brieger.
Trump quería el petróleo de Venezuela
EN FOCO
El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, reconoció en declaraciones públicas que la campaña desestabilizadora contra Venezuela que realizó su gobierno con apoyo de partidos políticos venezolanos tenia un objetivo claro: apoderarse de los recursos de Venezuela.
Histórico cese al fuego en Colombia
Negociadores del Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional acordaron en Cuba el cese el fuego bilateral durante el Tercer Ciclo de los Diálogos de Paz que concluyó en La Habana con la presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y su par colombiano, Gustavo Petro.
El cuestionado modelo Bukele
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cumplió su cuarto año de gobierno con la llamada “guerra contra las pandillas” como buque insignia, con la meta de buscar la reelección en los comicios de febrero de 2024 para un periodo de cinco años más, esto a pesar de los señalamientos de que viola la Constitución.