Vídeo
Perú: indígenas defienden la Amazonia
A casi dos meses de haberse decretado el Estado de Emergencia Nacional en Perú, no existe un marco operativo claro, intercultural, intersectorial, multinivel y con enfoque en los derechos humanos, que dirija las acciones estatales para los pueblos indígenas amazónicos frente a la pandemia.
Las medidas de aislamiento social generaron un impacto fuerte en las comunidades con mayor dependencia en el mercado, al verse imposibilitados del movimiento de sus productos agrícolas y la adquisición de bienes básicos.
Nicaragua toma las primeras medidas
Con 16 casos confirmados y cinco fallecidos desde que iniciara la crisis sanitaria, el gobierno de Nicaragua anunció este martes, por primera vez, medidas obligatorias de prevención frente al coronavirus, como el lavado de manos con jabón o mantener la distancia mínima de al menos un metro con otras personas.
Las clases en los colegios públicos no fueron suspendidas, es el único país en toda América Latina que mantiene abierta las escuelas. Las fronteras no han sido cerradas y el gobierno promueve actividades masivas.
Ecuador: los mata el virus o el hambre
Pese a que desde hace cuatro meses se advirtió el peligro de la pandemia del coronavirus, el régimen ecuatoriano de Lenín Moreno no adquirió los medicamentos y equipos necesarios, ni organizó los hospitales, ni preparó los contingentes sanitarios, y hoy el saldo de muertos alcanza, al menos, a los tres mil.
Pero avanzó con el proyecto neoliberal cuyo comienzo provocó el estallido social de octubre pasado. Ahora a los proyectos de Ley de Apoyo Humanitario y para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas se agrega la reducción salarial de los empleados públicos del 50 por ciento.
Venezuela: mercenarios made in USA
Los primeros días de mayo fueron escenario en Venezuela de un nuevo intento de desestabilización del gobierno de Nicolás Maduro, en tiempos de confinamiento masivo por el Covid-19.
Aunque es el enésimo intento de acabar con el gobierno de Maduro, éste tiene características nuevas: Mercenarios intentaron desembarcar en al menos dos puntos de la costa venezolana.
El saldo: ocho irregulares muertos, y veinte detenidos, entre estos dos estadounidenses. Venezuela denunció la complicidad de los presidentes de Colombia y EU.
Un análisis de Marcos Salgado.
Urge proteger a los indígenas del Amazonas
El célebre fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado lanzó una petición, firmada por miles de personas, para reclamar medidas urgentes de los poderes públicos de su país para proteger a los indígenas del Amazonas del coronavirus, en una de las naciones más afectadas de América Latina.
Hoy, este nuevo flagelo se ha diseminado rápidamente por todo Brasil, comunidades nativas, algunas que viven de forma aislada en la cuenca del Amazonas, pueden ser completamente eliminadas, desprovistas de cualquier defensa contra el coronavirus, dice la carta, firmada por más de 130 mil personas.
Colombia: espionaje desde el Ejército
Las denuncias de intercepciones ilegales y monitoreo secreto de periodistas nacionales y extranjeros (incluso estadounidenses) junto a defensores de derechos humanos, han amplificado el escándalo más sensible que podía afectar al Ejército colombiano y salpicar al gobierno del ultraderechista Iván Duque.
Y peor aún, podría cortar el chorro de millones y millones de dólares con los que EU viene sosteniendo a los gobiernos ultraderechistas colombianos.
Las denuncias serán seriamente examinadas al momento de determinar la asistencia militar de Estados Unidos a Colombia, dijo influyente el senador estadounidense Patrick Leahy.
¿Qué MERCOSUR puede existir?
Resurge el debate sobre para qué sirve el Mercosur, que naciera hace casi 30 años con una impronta comercial muy fuerte. Los cambios que se fueron dando tuvieron que ver con la ideología.
Con gobiernos progresistas se pensó en la integración, los de derecha quebraron la impronta política y lo vaciaron de contenido, optando por acuerdos de libre comercio.
¿Hay que ampliar el Mercosur o apelar a la política por sobre las cuestiones ideológicas?
Un análisis de Pedro Brieger.
Cárceles: contagios, motines y muerte
En América Latina más de un millón y medio de presos están sin visitas, hacinados, muchos sin agua y con poco jabón para asearse y algunos en cuarentena en celdas de castigo ante un peligroso enemigo invisible, el covid-19.
Cientos de contagios, motines y muerte, es la nueva versión de: una crisis carcelaria que se agudiza. La tensión en los penales, muchos plagados de violencia, corrupción y con autogobierno de los presos, no para de crecer. Y los motines se multiplican.
Paraguay: ollas populares vs. negociados
El mecanismo de ollas populares son las que se sostienen a los paraguayos pobres desde hace más de un mes en los barrios populares de diferentes urbes y que suplen, en muchos casos, la prácticamente nula presencia del Estado, mientras una grotesca estafa en la compra de insumos médicos dejó en claro la colusión entre gobierno y empresarios.
A 80.000 personas se les suspendió sus contratos laborales, ocho mil quedaron desempleados, siete mil empresas están al borde la quiebra y 33 mil trabajadores de la educación en riesgo.
México: crece la violencia de género
El primer trimestre de 2020 fue el más violento para las mujeres en México desde el inicio de la estadística por género, en 2015: 964 mujeres fueron asesinadas: 720 fueron homicidios dolosos y 244 feminicidios.
De 2015 a 2019 se cometieron 15 mil 804 asesinatos de mujeres, de los cuales tres mil 751 fueron investigados como feminicidio, es decir, 23.7 por ciento.
Tan sólo en 2019 fueron asesinadas tres mil 825 mujeres y únicamente mil 6 casos son investigados como feminicidio.