Vídeo
Uruguay: el peor virus es el del ajuste
Pese a la grave crisis producida por la pandemia del Covid-19, en Uruguay el gobierno no se ha movido un ápice de su plan antipopular de ajuste, en sus primeros 50 días de gestión. Y de cara al primer Primero de mayo luego de quince años de gobiernos frenteamplistas, las fricciones vuelven a darse entre el gobierno de la coalición de derechas y la central única de trabajadores PIT-CNT.
Las patronales siguen despidiendo trabajadores, incluso en los sectores donde la demanda ha aumentado. El gobierno ha dado piedra libre a los empresarios y poco ha hecho por los trabajadores: ya se registran más de 150 mil trabajadores en el seguro de paro.
Argentina: sigue la cuarentena
El gobierno argentino mantendrá el aislamiento social a nivel nacional más allá de domingo 26.
El pico de contagiados se aguarda para junio, pero eso dependerá de lo que se haga durante mayo.
También ratificó que ampliará los programas para ayudar a las empresas, aportando al pago de salarios, con el fin de impedir las suspensiones o despidos.
Bolivia: dictadura niega la pandemia
Bolivia vive hoy una dramática situación a raíz del cóctel del golpe de estado y el avance de la pandemia del covid-19.
El colegio de médicos de Bolivia y la federaciones de trabajadores de la salud denunciaron la falta de de equipamiento, insumos y protección de bioseguridad.
Hay un desfase entre el discurso del gobierno y la realidad sanitaria del país donde no hay ni siquiera una campaña seria de prevención masiva contra el COVID-19, mientras el contagio sigue en expansión.
Chile: la pandemia no blindó a Piñera
La pandemia del coronavirus cambió la agenda regional, pero en Chile desde hace seis meses se suceden las protestas en contra del presidente Sebastián Piñera, que debió convocar a un referendo para reformar la Constitución.
Pero en este lapso de aislamiento social Piñera logró subir su aceptación del 6 al 20%. Al estar la gente recluida en sus casas y no poder manifestar en las calles, la fuerza de la protesta parece haberse diluido.
Un análisis de Pedro Brieger.
CARICOM: enfoque común ante el virus
Los Jefes de Gobierno de los quince países miembros y cinco asociados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) acordaron el camino a seguir en la batalla común contra la pandemia de COVID-19 en una reunión especial de emergencia celebrada por videoconferencia.
La región adelanta propuestas sobre una política de salud pública común para hacer frente a las limitaciones de suministro que se están experimentando, y continúa su plan para poner en práctica una política de seguridad alimentaria, a través de la producción y suministro de productos alimenticios.
Decidió, asimismo, que La reapertura de las fronteras se realizará por parte de todos los Estados al mismo tiempo.
Venezuela: vuelta a casa
Más de 36.000 venezolanos y venezolanas salieron de Colombia hacia Venezuela desde el 25 de marzo, cuando comenzaron las restricciones de viaje y paso entre los dos países, por pasos ilegales en los ríos fronterizos, denunciando discriminación y xenofobia por parte de las autoridades colombianas.
Las autoridades venezolanas, que los reciben en la línea internacional del Puente Simón Bolívar, donde son censados y sometidos a una prueba rápida para ubicar casos de covid19.
Más de 1.500 reclaman en Bogotá un vuelo humanitario que los devuelva a su país.
Nicaragua, el regreso de Ortega
Tras 34 días de ausencia, durante los cuales se tejieron las más diversas hipótesis, el presidente Daniel Ortega reapareció en una transmisión televisada, donde señaló que Nicaragua tiene los números más bajos de casos de coronavirus en la región centroamericana.
El gobierno no ha adoptado las recomendaciones internacionales de distanciamiento social para prevenir los contagios, mientras miles de brigadistas de la salud se despliegan por todo el país: ya han visitado 2 millones 600 mil nicaragüenses en sus propias casas, para explicarle a la familia cómo protegerse.
Es el único país de la región donde se sigue disputando el torneo de fútbol.
Colombia: trapos rojos de hambre
Los trapos rojos que se cuelgan en las ventanas de casas humildes y edificios de las ciudades y pueblos de Colombia significan «tenemos hambre», en un lacónico llamado a la solidaridad popular, ante la falta de respuestas del gobierno neoliberal de Iván Duque.
Con ollas y sartenes los pobladores bloquean pasos vehiculares para llamar la atención del gobierno local y nacional. Piden alimentos y gritan al unísono: «tenemos hambre, tenemos hambre».
Crisis sin fronteras: migrantes varados
A la par de la pandemia del COVID-19 ocurre otra tragedia silenciosa, la de los migrantes indocumentados, que al igual que el virus no reconoce fronteras, y si no se atiende a tiempo podría ocasionar una crisis humanitaria.
Sólo en México hay 21 mil 500 migrantes varados por la pandemia: 12 mil 500 en la frontera norte y nueve mil en la sur.
Muchos migrantes quieren regresar a sus países de origen en Centroamérica, pero sus gobiernos cerraron las fronteras.
Perú: elecciones 2021, después del virus
Tras adoptar medidas de contención tempranas y sin fase dubitativa inicial, el presidente peruano Martín Vizcarra anunció que las restricciones para frenar la propagación de la pandemia del COVID-19 no postergarán las elecciones presidenciales previstas para abril del próximo año, descartó su participación como candidato y puso en duda unas primarias previas.
Las medidas de restricción del aislamiento, unidas a un temprano bono para las 800.000 familias más vulnerables, serían la clave del aumento de 16 puntos en su popularidad, que ya llega al 87% de aprobación.