GT El manglar es un bosque sui géneris de árboles y arbustos que resisten la salada humedad de la mar en aquellos territorios donde todavía no está definida su pertenencia —o donde tierra blanda y mar decidida han firmado un armisticio dejando que el tiempo dirima el asunto. También es otra cosa.
Por ejemplo un pantano al que suele entrar la mar —o que la marea invade—. En muchas regiones del planeta en las zonas calurosas los manglares son algo fundamental para la pervivencia del ecosistema y el desarrollo económico de las comunidades que lo rodean.
Era así tanto en La Florida, cuando en la primera mitad del siglo XVI allí desembarcaron los adelantados españoles, como en la venezolana isla Margarita, como en costas del Asia o en la Colombia atlántica y del Pacífico (no parece haber una Colombia pacífica).
Este documental trata sobre manglares colombianos, sobre la vida que lo habita y sobre los cambios que inevitablemente acaecen.
Trata sobre su importancia, sobre su belleza, sobre su fragilidad; es producto del tesón —y de una larga tarea de investigación.
Porque un manglar es algo más que leña que crece en humedales costeros tropicales. El manglar es en sí mismo una geografía, un hábitat. Y un modo de vida. Acerca de ese modo de vida nos cuenta El manglar nos da la vida.
Es un relato simple, de la cotidianidad de sus habitantes; es un relato sobre las simplezas de la vida y la a veces gozosa, a veces dramática, adaptación del animal humano al ambiente donde nace y medra. Una historia contada por las gentes que allí viven. Dicha con delicadeza no exenta de pasión.
Y es también una alerta de hacia adónde nos leva esta domesticación de la Tierra.
El documental es el género cinematográfico más antiguo; bajo tal rótulo deben inscribirse los primeros resultados de aquellos que alucinaron con la «fotografía en movimiento», ¿o caso no es un documental ese primer filme que muestra la salida de los obreros de una fábrica? El cine es, después de todo, un ojo abierto a la inmensidad.
Ficha técnica Dirección: Teresa Saldarriaga
Realización: Luis Hernán Córdoba e Iván Rúa
Investigación: Pastora Puertas
Fotografía: Lukas Munevar
Montaje: Julio Armando Talero, Jorge Gutiérrez, Julián Gómez y Fabio Barbosa
Sonido: Andrés Landinez
Productor: Gustavo Espíndola
Año de Producción: 2001, Colombia
Duración: 23.42 minutos
Película exhibida en el Festival de cine latino de Trieste (Italia) en 2009 (www.cinelatinotrieste.org).
En Colombia el racismo es una pandemia interiorizada que sus portadores no logran visibilizar. Les parece exótico e incomprensible que una afroamericana vaya a ocupar el palacio que los blancos creen reservados solo para sus homónimos epidérmicos. Para la mente colonial, en todas sus variantes discriminatorias y racializadoras, el poder, el dinero o la fama […]
DOLLY LENDARO - Marcela Predieri, o una verdadera locura Marcela te he buscado por no se ya cuanto tiempo----Poneme donde puedo yo comunicarme con vos...o por messenger nº telefono pues no lo... [Leer más]
Pupe - A Malcom X aún lo siguen matando Excelente nota.... [Leer más]
Roberto - Curiosidades del número 8 la bandera mapuche tiene una estrella de ocho puntas
es el foye o flor del canelo ,de 8 petalos... [Leer más]
Daniel - La importancia de los mares marco preocupate por lo tuyo y no por lo de los demas... [Leer más]
miguel - FUJIMORI Y LA EMIGRACIÓN PERUANA Habla del Contexto, como encontró Fujimori al País , sólo había 1 millón de dólares de reserva, los diarios como ahora eran mereceros de las 4... [Leer más]