Vídeo
México: machismo y miles de femicidios
EN FOCO.- Cada año asesinan en México a unas tres mil 800 mujeres. Según cifras oficiales, seis de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia y ocho de cada 10 sienten temor de ser agredidas física o verbalmente al transitar por las calles. Cada día 32 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres, y por supuesto son víctimas de violencia; mientras que en el ámbito escolar, una de cada cuatro mujeres ha sufrido agresiones, observándose mayor prevalencia de los ataques sexuales.
El racismo estructural brasileño
EN FOCO.- En medio de la tensión permanente en la política, con el desempleo rompiendo todas las marcas históricas y la retomada de los efectos mortales del coronavirus, Brasil se vio cara a cara con un tema que suele ser negado por la prensa hegemónica, sus élites y el conservadurismo: el racismo estructural que impera en la sociedad, a raíz del brutal asesinato de João Alberto Silveira Freitas un negro de 40 años, por dos custodios (uno de ellos integrante de la Policía Militar) en un supermercado de la cadena Carrefour, en Porto Alegre, en el sur del país.
Covid ataca más a los afrodescendientes
EN FOCO.- Hasta el 3 de diciembre, 13 millones 200 mil casos de Covid-19 se registraron en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado con más de 6 millones 400 mil casos confirmados. Argentina se ubica en segundo lugar, con alrededor de un millón 440 mil infectados, poco más que en México. La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne señaló que el virus afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables, especialmente a las poblaciones negras.
Perú: Sagasti frena a la ultraderecha
La sociedad peruana ya no aguanta más la crisis económica, fiscal, social, sanitaria. Salió a la calle con las añejas banderas del “que se vayan todos”, en un país que tiene cinco presidentes corruptos presos y uno suicidado y que sumó tres mandatarios en cinco días: Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti.
El nuevo presidente debe apaciguar los enconos, enfrentar las urgencias creadas por la pandemia y la crisis económica, y dar la estabilidad que el país necesita para la campaña electoral.
Maradona por Galeano
El escritor uruguayo Eduardo Galeano recuerda que ningún futbolista consagrado había denunciado a los amos de este gran negocio del fútbol. De todos los ídolos del fútbol fue el que rompió lanzas en defensa de los jugadores que no eran famosos ni populares.
Este ídolo solidario fue autor de los dos goles más contradictorios de la historia del fútbol: apenas cinco minutos separaron el gol del ladrón (el de la «mano de Dios») del prodigioso gol, el más hermoso jamás anotado en un campeonato mundial, comenta en esta descripción de Diego Maradona.
La derecha vuelve a ganar en Brasil
Los resultados de la segunda vuelta para la elección de alcaldes en 57 municipios brasileños, entre capitales provinciales y ciudades con más de 200 mil electores, no trajeron sorpresas significativas: ganaron los candidatos de la derecha, fue un nuevo papelón para los del ultraderechista presidente Jair Bolsonaro y la izquierda mostró su desunión y debilidad.
Mucho más perdió la ultraderecha encarnada por los candidatos del presidente Bolsonaro, lo que lo privan de base electoral en esos distritos, pero eso no significa que en las elecciones presidenciales de 2022 no vaya en coalición con partidos derechistas.
Venezuela: recta final de las parlamentarias
Ya está todo listo para las elecciones parlamentarias del domingo 6 de diciembre en Venezuela. Se elegirá una nueva Asamblea Nacional entre 14.400 aspirantes de 107 grupos políticos, para un legisaltivo que pasará de 167 a 277 diputados.
Un sector de la oposición llamó a la abstención. Una participación de un 50 por ciento del electorado, sería un éxito para el gobierno, que podría alcanzar una mayoría propia y el control del legislativo.
Análisis de Marcos Salgado.
La sublevación guatemalteca
El detonador del reciente estallido social en Guatemala fue el enérgico rechazo popular al mayor presupuesto de su historia, más de 12 mil millones de dólares aprobados de forma opaca, ilegal y aumentando el endeudamiento externo y reduciendo la ya miserable inversión social en educación, salud, y en combatir la pobreza.
El colmo del cinismo es que el presidente Giammattei invocó la Carta Democrática Interamericana, concebida para una situación de golpe de Estado y pidió al supergolpista Luis Almagro que lleve a la OEA en su auxilio, lo que exacerbó la indignación popular.
Estación Central de Brasil
Estación Central es una película franco-brasileña de 1998 que muestra el viaje de Dora y Josué por el país buscando al padre de este tras perder a su madre. El guion es de Marcos Bernstein y João Emanuel Carneiro, basados en una historia del director Walter Salles. Los protagonistas son Fernanda Montenegro (Dora) y Vinicius de Oliveira (Josué). Por el papel de Dora, Montenegro fue nominada a un Óscar.
Nostalgia de la luz – Nostalgie de la lumière
Nostalgia de la Luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el Norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.
Dirección: Patricio Guzmán
Guión: Patricio Guzmán
Producción: Renate Sachse, Meike Martens, Cristóbal Vicente
Dirección de fotografía: Katell Dijian
Montaje: Patricio Guzmán, Emmanuelle Joly
Sonido: Freddy González
Música: Miranda & Tobar
Intérpretes: Victoria and Violeta, Lautaro, Gaspar, Luís, Miguel, Valentina