Vídeo
Silicon Valley uruguayo para argentinos
No es novedad que Uruguay es refugio de grandes empresarios argentinos. Las facilidades que el gobierno derechista de Luis Lacalle Pou le brinda a los extranjeros ricos y su visión conjunta sobre el Mercosur, retroalimentan intereses mutuos. La falta de rentabilidad, las trabas operativas y el mal clima de negocios en su país son algunas de las causas que esgrimen los empresarios, evitando hablar de la evasión fiscal.
Dos años atrás, el gobierno uruguayo flexibilizó las condiciones que deben cumplir los argentinos para tributar en Uruguay y para tramitar una residencia fiscal.
De los poco más de dos mil que los iniciaron en 2017, en 2020 se llegó a casi siete mil, trepando hasta casi 12 mil en 2021.
Un análisis de Nicolás Centurión.
Colombia: plan C de la derecha en marcha
Habrá segunda vuelta en Colombia para definir quién será el próximo presidente, un escenario que se se venía venir en las encuestas previas, que también adelantaban un amplio triunfo del candidato progresista, Gustavo Petro, que superó el 40 por ciento de los votos y aventajó por doce puntos a quien resultó segundo.
La sorpresa de la jornada fue Rodolfo Hernández, quien alcanzó el 28 por ciento de los votos válidos y desplazó al candidato del uribismo, Federico Gutiérrez.
Los votos de los otros candidatos parecen más cercanos a Hernández que a Petro. Si ese endoso de votos funciona sin sorpresas, Hernández sería el próximo presidente de Colombia, y el establishment oligárquico colombiano habrá resuelto la amenaza de una histórica victoria del progresismo, echando mano al plan C.
Análisis de Marcos Salgado
Francia Márquez: relatos de un pueblo que lucha
Entrevista de Paula Giménez a la candidata a la vicepresidencia de Colombia, Francia Márquez, durante el levantamiento popular en el país.
Brasil: partido militar y golpe
Las amenazas de golpe en Brasil se han intensificado y han venido acompañadas de un cambio cualitativo en el protagonismo del partido de los generales, los comandantes de las tres Fuerzas y el general-ministro de Defensa, mientras crece la figura de Lula de Silva para ganar las elecciones presidenciales, frente al ultraderechista Jair Bolsonaro.
Prescindieron de la acción indirecta, tercerizada, camuflada, disfrazada, y pasaron a asumir un antagonismo frontal y directo con el llamado “Proyecto Nación”, un trabajo elaborado por tres institutos militares que corresponde al programa de gobierno o régimen militar de largo plazo, al menos hasta el 2035, con una visión totalitaria, reaccionaria y retrógrada del país.
Los militares alimentan la fantasía de que son los “fundadores” de la nación y la nacionalidad y los únicos capaces de conducir los destinos del país en lugar de las élites civiles incompetentes. El proyecto busca al menos seguir ejerciendo la tutela del poder civil. Eso, si no se atreven a intentar ejercer directamente, ilegítimamente, el mando del país.
Argentina: temor del poder a un estallido
Los reclamos, movilizaciones, paros, protestas, de distintos sectores del pueblo afectados por las políticas públicas y jaqueados por el desempleo, la inflación y el hambre repercuten en Argentina. Las respuestas de los sectores populares generan broncas y miedos en la clase alta y media que ve en ellas restricciones a sus libertades y privilegios y piden la intervención del Estado.
Mientras se incrementa la movilización popular, se advierte sobre la posibilidad de un estallido social. La presencia de un importante grupo de organizaciones sociales, muchas de ellas simpatizantes del oficialismo, es un instrumento para evitar que se produzca una situación de este tipo.
Sectores empresariales y de derecha reclaman mayor represión sobre quienes salen a quejarse por los efectos cotidianos de las desacertadas decisiones estatales, impulsadas por los acuerdos con el Fondo Monetario.
¿Podrán evitar que gane Petro?
DESDE EL SUR
Colombia elige presidente en un clima de violencia y amenazas de fraude. La posibilidad de un triunfo de Gustavo Petro en primera vuelta es real.
El establishment político-empresarial-militar está cerrando filas para evitarlo, en un país donde, desde el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, las campañas electorales no suelen ser pacíficas.
Existen numerosas regiones donde ni siquiera se pueden fiscalizar las urnas por la presencia de paramilitares que juegan para el gobierno y la continuidad del uribismo.
Un análisis de Pedro Brieger
Bella de Día de Luis Buñuel, 1967 / Francia
Sévérine, una joven casada con un atractivo cirujano, descubre la existencia de la prostitución diurna. Impulsada por la curiosidad, ingresa en la casa de citas de Anaïs y termina acostumbrándose a llevar una doble vida. La aparición de Marcel, un delincuente que se enamora de ella, complicará la situación de la protagonista. En 2006 contó con una secuela, «Belle Toujours», dirigida por Manoel de Oliveira. (FILMAFFINITY)
País: Francia
Dirección: Luis Buñuel
Guion: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière. Novela: Joseph Kessel
Publicada por: Luna Grace el 22 agosto 2016
Qué pasó la semana que pasó
INFOAMÉRICA
Informativo semanal producido por el programa «Esquina América» del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte y MegafonTV de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, con los temas más destacados de lo sucedido en la región la última semana.
En esta edición: en Perú, el asedio al gobierno de Pedro Castillo; Estados Unidos da indicios de suavizar los bloqueos a Cuba y, Venezuela; y Nicaragua. Mientras el gobierno mexicano obliga a dialogar a Estados Unidos.
Históricas elecciones en Colombia
El próximo domingo se realizarán las elecciones en Colombia. Gustavo Petro, primer candidato progresista en disputar la segunda vuelta, es amplio favorito. Todos los que intentaron llegar a esa instancia en el pasado fueron asesinados.
Petro y su candidata a vicepresidenta, la luchadora social afrocolombiana Francia Márquez, han tenido que aparecer en los últimos actos de campaña custodiados con escudos antibalas. Petro denunció que hay un plan para impedir la realización de las elecciones del próximo domingo.
Mientras, el establishment colombianos y el gobierno de EU no disimulan su inquietud por su eventual llegada al Palacio de Nariño. Comienza una semana clave para un cambio de rumbo histórico, con repercusión segura en todo el continente.
Chevron vuelve a operar en Venezuela, ¿vuelve el diálogo?
Chevron vuelve a operar en Venezuela, ¿vuelve el diálogo?
También Boric militarizó el Wallmapu
Dicen que la política está llena de buenas intenciones que se diluyen cuando se encuentran con la realidad. Aunque el gobierno de Gabriel Boric comenzó a desmilitarizar la zona en marzo, atentados en las rutas llevaron al presidente chileno a desistir de la vía del diálogo y decretar el estado de excepción en la Araucanía.
Boric había prometido desmilitarizar los territorios donde hay asentamientos mapuches y resolver los conflictos por la «vía política», pero volvió, al igual que los gobiernos de derecha anteriores, a decretar el «estado de emergencia» y enviar nuevamente militares a la zona de la Araucanía y otras provincias cercanas, el «Wallmapu», que los mapuches no reconocen como territorio chileno.
En poco más de dos meses de gobierno, el gobierno de Boric mantuvo la dotación policial, reforzó el camino de la militarización de la Araucanía, e incluso con el avance a la “integración” de la nación mapuche con el Estado plurinacional, solo parecía buscar el reconocimiento de naciones originarias.
¿Biden juega con Cuba?
El gobierno de Joe Biden decidió tomar algunas medidas para mejorar el vínculo estadounidense con Cuba. Liberar el envío de remesas y aumentar el flujo de viajes no son temas menores. Pero esto no implica eliminar el bloqueo impuesto hace 60 años y que es la traba central a la relación entre ambos países.
Estas medidas se dan en el marco de las críticas a la Casa Blanca por no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la novena Cumbre de las Américas prevista para el 6 de junio en Los Ángeles, pero difícilmente las logren acallar.
Análisis de Pedro Brieger
Una cumbre borrascosa para Biden
La Cumbre de las Américas, prevista para el 6 de junio en Los Ángeles, puede convertirse en un duro revés diplomático para Estados Unidos. Un golpe a su hegemonía, por la decisión de varios mandatarios de América Latina y el Caribe de no concurrir a la cita, de persistir la exclusión de países cuyos gobiernos no le gustan a Washington.
El motivo es el descontento que generó la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, determinación que EU suponía que atravesaría sin demasiados sobresaltos, pero se transformó en un problema para el gobierno del “demócrata” Joe Biden.
Los 14 países del CARICOM, más los presidentes de México, Honduras y Bolivia son los que advirtieron que no dirán presentes en Los Ángeles si se mantienen las exclusiones. El argentino Alberto Fernández pidió que se invite a todos, pero igual asistirá.
Trump planeó invadir Venezuela y secuestrar a Maduro
DESDE EL SUR
Mark Esper reveló cómo el expresidente planeó junto a Juan Guaidó, a quien ungió como virtual presidente interino de Venezuela, invadir Venezuela y secuestrar al presidente Nicolás Maduro.
Era 2019 y Trump había anunciado que “todas las opciones estaban sobre el mesa” para derrocar a Maduro. Primero fracasó con una cabeza de playa en Táchira y un golpe de Estado en Caracas. Un año después, intentó la operación de mercenarios en las costas venezolanas para asegurar el aeropuerto de Maiquetía y sacar por ahí a un secuestrado Nicolás Maduro.
Luego, el consejero presidencial Robert O’Brien propuso un ataque militar de comandos de la Armada estadounidense al Complejo Refinador de José, en el oriente de Venezuela.
Análisis de Marcos Salgado.
Qué pasó la semana que pasó
INFOAMÉRICA
Informativo semanal producido por el programa «Esquina América» del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte y MegafonTV de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, con los temas más destacados de lo sucedido en la región la última semana.
En esta edición: México y Bolivia amenazan con no ir a la cumbre de la OEA si EU veta la participación de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Mientras tanto, AMLO visitó Cuba y en Honduras alcanzó compromisos energéticos.