Vídeo
Venezuela y Colombia: relaciones a paso seguro
Los gobiernos de Colombia y Venezuela comenzaron a superar los años de tensión y avanzaron decididamente en la normalización de sus relaciones diplomáticas. Se hablaba de una inmediata reapertura del tráfico de cargas en la frontera, o también una reapertura inmediata de los consulados. Esto no ocurrió todavía.
Venezuela designó como embajador en Colombia a Félix Plasencia, un diplomático de carrera, Gustavo Petro designó al ex senador Armando Benedetti como embajador en Venezuela.
En Bogotá se rumoreó sobre una inminente visita de Nicolás Maduro. Los medios de derecha sueñan con esa foto, pero no parece que esto vaya a ocurrir, el mismo presidente se ocupó de poner paños fríos, a esas afiebradas especulaciones.
Análisis de Marcos Salgado
Avión venezolano: Argentina se alinea con EU
El juez federal argentino Federico Villena, quien inmovilizó en el aeropuerto de Ezeiza desde el 6 de junio pasado el avión de EMTRASUR, filial de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, decidió ahora jugar en línea con los Estados Unidos y dispuso la incautación de la aeronave, un carguero Jumbo 747, apoyado en un convenio de cooperación entre Estados Unidos y Argentina.
Lo que empezó siendo un show mediático judicial sobre supuestos y difusos vínculos de Irán y Venezuela con el «terrorismo», derivó en otro episodio de renovación del bloqueo de Estados Unidos contra Venezuela, justo cuando parecían asomar en el horizonte algunos indicios de negociación entre Caracas y Washington.
Perú: el fracaso de la derecha
Lo que ha demostrado la derecha peruana en el primer año de gobierno de Pedro Castillo es que su fin es asaltar el poder por las buenas o por las malas, que no cree en la democracia ni en los consensos y menos aún en la concertación con otras expresiones políticas. Persiste en desconocer al presidente electo democráticamente.
Mientras, la Fiscalía y la Policía Nacional allanaron el Palacio de gobierno pero no encontraron lo que supuestamente buscaban, a la cuñada del presidente, Yenifer Paredes, quien tenía una orden de detención.
Ya nadie duda que hay una confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa. El fracasado accionar de la derecha son la mera constatación del poco apego y respeto que tiene por la democracia y los procedimientos democráticos. Les queda soñar con el golpe.
Petro: la lucha contra las drogas fracasó
El discurso de asunción de Gustavo Petro como nuevo presidente colombiano tuvo varios ejes que marcarán su política de gobierno. Uno de ellos, que involucra a Colombia, América Latina y también Estados Unidos es el tema de las drogas.
Petro fue muy claro al afirmar que fracasó la lucha contra las drogas impulsada por Estados Unidos y propuso un cambio radical en su gobierno para erradicarlas.
Análisis de Pedro Brieger.
¿Quién gobierna en Argentina?
Sergio Massa asumió como Ministro de Economía, Producción y Agricultura de la Argentina, en un acto festivo y digno de una asunción presidencial. Una pregunta quedó flotando; Dónde está, la figura que simboliza los atributos de la presidencia.
El Presidente Alberto Fernández, que juró como tal el 10 de diciembre de 2019, se aferra a presencias protocolares dentro y fuera del país. Espera los festejos de una buena actuación argentina en el mundial de fútbol de Qatar, para volver a la palestra en marzo, si Massa estabiliza la crisis, para influir sobre las próximas candidaturas electorales. Sueña con repetir, pero Massa también.
Nada cambia: el plan económico es el acordado con el FMI y las nuevas medidas se subordinan a la prosecución del modelo. Más del 40 por ciento de la población sobrevive por debajo del nivel de pobreza: hay hambre, desempleo, altísima inflación en el granero del mundo, donde no se tiene claro quién gobierna.
Discurso completo de Gustavo Petro
Discurso completo de Gustavo Petro. Cambio de época en Colombia
Discurso completo del presidente de Colombia, en su toma de posesión en la Plaza de Bolívar, Bogotá, el 7 de agosto de 2022.
Asumió Petro: es hora de desafíos
Con un acto multitudinario en la Plaza de Bolívar en Bogotá, Gustavo Petro quedó posesionado como el primer presidente progresista en toda la historia de Colombia y en su discurso habló de la necesidad de una verdadera unidad latinoamericana. Y Francia Márquez, su vicepresidenta, visitó varios países de la región en los últimos días.
Los colombianos en todo el país se ganaron el derecho de festejar este gobierno popular. Ahora empezará la tarea titánica: la paz, la distribución de la riqueza, la igualdad, la Colombia Humana, ya no como slogan, sino como realidad de construcción política, por primera vez desde el Estado colombiano.
Análisis de Marcos Salgado
Qué pasó la semana que pasó
INFOAMÉRICA
Informativo semanal producido por el programa «Esquina América» del «Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte» y MegafonTV de la Universidad Nacional de Lanús.
En esta edición, Primera semana de agosto: EU activa mecanismo de controversias del T-MEC por la política energética de México. El presidente López Obrador a Joe Biden: “México no se vende”. Preocupación creciente en el Comando Sur del Ejército estadounidense por los recursos y la presencia china en América Latina.
Asumen Petro y Francia: fiesta en Colombia
La toma de posesión presidencial de Gustavo Petro el próximo domingo contará con la asistencia de más de una decena de jefes de Estado, delegaciones de distintas naciones y durante todo el domingo grupos musicales y espectáculos que amenizarán un acto público para unas 100.000 personas en la Plaza Bolívar bogotana.
El gobierno electo, que encabezarán Gustavo Petro y Francia Márquez, plantea una nueva política de “paz total”, que significa la búsqueda de una paz completa y no parcial, como ha ocurrido con todos los procesos de paz que ha adelantado el Estado, que pasa por reanudar la negociaciones con el ELN y otros grupos armados.
México pide al mundo una tregua de cinco años
EN FOCO.- Ante las tensiones geopolíticas entre potencias globales, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador llamó “a una tregua” de al menos cinco años que cese la confrontación bélica y las guerras comerciales, a fin de enfrentar la crisis que afecta a todos los pueblos del mundo.
Dirigió su propuesta a potencias como Estados Unidos, China y Rusia, y remarcó que correspondería a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) gestionar este compromiso de tregua. Lo que el mundo necesita es acordar una tregua de cinco años para enfrentar la crisis pospandemia y que deje de apostarse por la guerra bélica y comercial “porque esto nos afecta a todos”.