731 lecturas
Mar
19
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
¿Los colombianos podemos aceptar calladamente como el Presidente a quien nombra, tolera y defiende a verdaderos criminales? ¿Podemos consentir que el DAS, bajo la dirección inmediata del presidente, le sirva al paramilitarismo y Uribe Vélez ofrezca «excusas al país» si la justicia condena a su ex director?
¿Podemos admitir sin chistar que una crisis en el alto gobierno, de graves repercusiones, se quiera minimizar reduciéndola a la región de la Costa Atlántica, desconocerla con historias o acusando a otros colombianos? ¿Nos dejamos intimidar por las bravuconadas del Presidente, los ministros y sus ángeles protectores vestidos de «águilas negras»?
Las respuestas son un rotundo «¡No!»
Movimiento por la constituyente popular*
706 lecturas
Mar
17
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Va para tres semanas el paro de los periodistas de Editorial Perfil. No es el único que afecta a la prensa en ese país, pero bien puede ser el más grave.
Como sucede en el ámbito laboral en cualquier parte del mundo, las causas de una huelga son disparadas habitualmente por el bajo monto de las remuneraciones y las condiciones en que debe realizarse el trabajo.
Alejandro Tesa*
762 lecturas
Mar
17
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
En 2001 el Vaticano inició una «investigación» para determinar si los escritos del teólogo niegan la divinidad de Jesús-Cristo. Las dudas no han sido del todo despejadas, y el jesuita vasco Jon Sobrino inscribe su nombre junto a los de otros –demasiados– sacerdotes católicos puestos en la picota por la Congregación del Santo Oficio.
Lo que en realidad está en juego no es la hipotética –para los no creyentes– filiación del carpintero que nació en Belén. Es una concepción del mundo, la toma de posición ante una contradicción indisoluble: entre la necesidad de justicia y el orden social que la niega.
Lo que está en juego es la esencia de la iglesia latinoamericana. Y el legado del Concilio llamado por el «papa bueno», el Vaticano II. No es un asunto menor, y debe conmovernos a todos.
Frei Betto*
677 lecturas
Mar
16
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
O, por virtud de la exclusión política y dictadura mediática, es una democracia de «baja intensidad».
Evidentemente, es un régimen que no es la dictadura militar, pero que mantiene con la dictadura militar un tácito consenso y acuerdo para gobernar y administrar el país conforme a la estructura delineada por la dictadura.
En este sentido, Chile es el país donde el fin de la dictadura no llega, a pesar de que el dictador no está ahí.
Volodia Teitelboim*
639 lecturas
Mar
13
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
La reciente realización en Caracas del XIII Congreso Extraordinario del Partido Comunista de Venezuela planteó un objetivo que no tiene precedentes en la historia del movimiento comunista internacional: debatir la disolución de un partido casi octogenario para favorecer una revolución que, en la forma y en parte también en el fondo, está todavía distante del sueño leninista que por 76 años acuñaron los comunistas de ese país y del mundo.
La real trascendencia de lo que ahí se discutió atañe, sin embargo, a todo el pensamiento marxista del planeta. Un partido comunista, el venezolano, se ve confrontado en estas horas a un momento concreto y dramático que podría ser mañana el de otros en el mundo: renunciar a pilares que alguna vez fueron inmutables y hasta sagrados, en favor de un proyecto que bien puede ser un salto en el vacío.
Veámoslo.
Cristian Joel Sánchez*
715 lecturas
Mar
13
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Son conocidas las «novelas en clave»: aquellas en las que los personajes –a veces apenas disimulados– realizan actos cometidos por personas reales, obedecen a las motivaciones de su sicología, emplean un lenguaje parecido o se visten como aquellos. Ésta es una crónica en clave.
No será difícil al lector venezolano poner los nombres que faltan, ni suponerlos con algún grado de certeza, al menos, a quien siga los a veces intrincados capítulos de la saga política de aquel país.
El ejercicio de la ironía, el sarcasmo, la ira o el desventurado humor del que experimenta la visión de un naufragio, al fin y al cabo, es tan viejo como la literatura. Y el periodismo.
Teódulo López Meléndez*
635 lecturas
Mar
12
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
El TLC no causará la destrucción de Costa Rica; tampoco lo hará la globalización, proceso que tiene perfil estadounidense, o sea «globalitario». Pero acentúan los pliegues perversos de la conflictividad que los costarricenses han producido y soportan.
Lo que todo el mundo puede ver es que este TLC se inscribe en una estrategia geopolítica de Estados Unidos una vez colapsado su intento por crear un Tratado de Libre Comercio de las Américas. No existe infamia alguna en que los gobiernos de EEUU procuren esto. Es su función.
La protesta ciudadana del 26 de febrero de 2007 inicia un proceso que podría llevar al naufragio de este TLC y la recuperación del Estado para todos los costarricenses. El estereotipo que ha hecho de los costarricenses un “pueblo domesticado” mostró ser engañoso. Pese al dinero, pese a las amenazas, pese a la reiteración de las mentiras, la población se resiste, se organiza, se levanta y anda.
Helio Gallardo*
1260 lecturas
Mar
12
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
En el pueblo wixárika (huichol) –como en otros pueblos ancestrales de México– hablar del maíz significa un trabajo silencioso compartido en la milpa y el hogar. De un modo muy cuidadoso los wixaritari mantienen la herencia de miles de años que sus antepasados les legaron.
He aquí un texto rico y dramático.
Transmite sin adjetivar las características de la agresión a la vida –natural y social–, pero también la experiencia y los pasos urgentes a dar para –pero desde otra perspectiva que la de los defensores de Madrid– hacer real la consigna «no pasarán».
Como suele ocurrir cada vez con más frecuencia, descubrimos que los problemas de las comunidades en México son en todo semejantes a la de los pueblos indígenas y campesinos del resto de América. También su lucha.
Yéssica Alquiciras / Pepe Godoy Berrueta*
607 lecturas
Mar
9
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Los expertos en cuestiones ambientales y los estudiosos de geopolítica advierten que las próximas guerras no tendrán por objetivo la ampliación de territorios, la apertura de mercados, las materias primas para la producción industrial, la resolución de viejos conflictos étnicos.
Será por los recursos hídricos, dicen; y en efecto, el agua asegura cosechas. Sin agua la vida es imposible, con mínimas cantidades, un infierno. Y mientras se aprestan los zarpazos para la «toma del agua» –en el acuífero guaraní, en la Patagonia, allí donde nacen los ríos amazónicos y en otros escasos lugares del mundo– la minería dilapida y envenena la que está a su alcance.
Por ello se organizan en el país andino para defenderse de depredadores, colonizadores y explotadores. Ecuador avanza.
ALTERCOM*
688 lecturas
Mar
8
2007
Política
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.
Se inició el despliegue de las fuerzas comandadas por EEUU con el objetivo de parar una eventual ofensiva talibán, que calculaban para los próximos días.
La operación Aquiles tiene como meta «devolver la seguridad» a la provincia Helmand –al sur del país–, una de las más combativas contra la invasión y ocupación de Afganistán.
Los alrededor de 5.500 soldados extranjeros han sido reforzados con un millar de hombres del gobierno títere con sede en Kabul, aunque no está claro qué rol desempeñarán en las maniobras.
Redacción