Ladrón de bicicletas (1948). Película de Vittorio De Sica. Una de las películas más relevantes y célebres del neorrealismo italiano. En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en […]
Chile: denuncian política de «apartheid» policial

Surysur
El 17 de marzo temprano en la mañana se presentó ante la Corte de Apelaciones de Santiago un Recurso de amparo con la finalidad de que se tomen las medidas correctivas contra la política de "apartheid" en contra de los extranjeros principalmente peruanos que frecuentan la calle adyacente a la Catedral. Desde la ocurrencia de incidentes de las llamadas "cocinerías de catedral" Carabineros de Chile ha instalado un Camión Policial antimanifestaciones en forma permanente en dicha calle.
Las líneas de Chávez: «La crisis perfecta»

Hugo Rafael Chávez*
El 8 de marzo pasado, Fidel escribió una bastante nutrida reflexión que tituló Una reunión que valió la pena, refiriéndose a la conversación que había sostenido horas antes con el común amigo, pensador e intelectual argentino Atilio Borón (izq). Atilio había estado en La Habana, como expositor en el evento sobre globalización y desarrollo, donde convergieron más de 1.500 economistas e intelectuales del mundo entero.
Minera Barrick dejó a todos con los crespos hechos
Dijo no la trasnacional minera cuando faltaban poco más de 15 minutos para el inicio, en la universidad privada Adolfo Ibáñez de Santiago, del debate ¿Explotar el oro en Chile rompe el ecosistema? ¿Verdad o Mentira? organizado por esa casa de estudios y en el que participarían representantes de Barrick Gold e integrantes del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Colombia: las FARC ¿no estaban en descomposición?
En la región de Guanavire, al sur del país, al menos cuatro soldados murieron y otros seis o se perdieron o fueron también muertos o son presos de guerra de las FARC luego de una serie de escaramuzas entre tropas regulares y efectivos de la guerrilla, reconoció esta mañana el ministro de Defensa José Manuel Santos.
Las primeras informaciones sin confirmar elevaban el número de bajas o desaparecidos en combate del ejército a 15 hombres.
México, el crimen: tortillas transgénicas

Ana de Ita*
El pasado viernes 6 de marzo, a partir de un decreto presidencial, firmado además por las secretarías de Medio Ambiente, Agricultura, Economía, Educación y Salud, quedó sin efecto la moratoria de facto establecida por científicos mexicanos, que durante 10 años prohibió la siembra experimental y comercial de maíz transgénico, por ser país centro de origen, diversidad y domesticación.
BID 50 años, ¿qué celebrar?
Cuando la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo –en Medellín, del 27 al 31 de marzo– el instituto financiero cumplirá formalmente medio siglo. Poco hay para celebrar.
América indiolatina y Eurasia: los pilares del nuevo sistema multipolar

Tiberio Graziani*
El aventurerismo estadounidense en Georgia y la profunda crisis económico-financiera que afecta a todo el sistema occidental han evidenciado definitivamente la incapacidad de los Estados Unidos para gestionar el actual momento histórico. Los paradigmas interpretativos basados en las dicotomías Este-Oeste, Norte-Sur, centro-periferia no parece que sean válidos para delinear los próximos escenarios geopolíticos.
Óptica Rodriguista / Chile, la crisis, las elecciones presidenciales y la izquierda

Este año va a ser particularmente agitado por dos procesos que se desarrollan de forma simultánea e independientes uno del otro pero que interactúan y se retroalimentan mutuamente.
Naciones Unidas: Israel atacó a civiles en Gaza
Panorama color de hormiga para el el ejército de Israel: informes elaborados por investigadores de Naciones Unidas aseguran que ese país violó los derechos humanos durante su invasión de la Franja de Gaza, incluyendo ataques contra civiles y el uso de niños como escudos humanos.
Cumbre ¿progresista? en Chile
Los presidentes de Bolivia y Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa, declinaron participar en la denominada Cumbre Internacional Progresista que tendrá lugar en Viña del Mar, Chile. Otros dirigentes políticos, académicos y expertos europeos y americanos analizarán la crisis económica y la sustantabilidad del proceso de mundialización en marcha.
Corredor biocéanico en 2010
Mientras el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga afirma que la disputa limítrofe entre Perú y Chile sobre aguas del Pacífico se refiere a mar boliviano, el canciller Choquehuanca dijo en La Paz que la carretera biocéanica de 4.700 kilómetros que atravesará Brasil, Bolivia y Chile podría estar en operaciones "de acuerdo con la información que tenemos, en enero de 2010", al evaluar el proceso de integración vial que impulsan los gobiernos de La Paz, Santiago y Brasilia.
La historia que guarda la memoria

A.T.
El 21 de febrero de 2005 en San José de Apartadó mataron a tres niños y cinco adultos. Otro crimen en un país convertido en campo de masacres. Informó entonces el ejército que los autores del hecho habían sido tropas de las FARC. Pronto, empero, se develó quienes dispararon: personal del ejército y paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, actuando en conjunto.
Mohamed Hassan: “Gaza es un lugar normal con gente normal”

Grégoire Lalieu y Michel Collon*
Fueron numerosas las reacciones a la entrevista de Mohamed Hassan sobre el Hamas. Muchos lectores expresaron su necesidad de información clara, precisa y puesta en perspectiva sobre este tipo de actualidad, es por ello que iniciaremos, con nuestro especialista de Oriente Medio, una serie de conversaciones para comprender el mundo musulmán, que se transformarán en un auténtico dossier.
Teódulo López Meléndez / óptica: poder instituyente

Las instituciones dialogantes de la democracia representativa son lo que denominamos burocracia. Frente a este anquilosamiento se alza lo que hemos dado en llamar poder instituyente. En el caso venezolano la pregunta es si la sociedad puede constituirse como tal, en primer lugar frente a un poder autoritario con deseos de perpetuarse y frente a una organización opositora con las mismas características del pasado y que dieron lugar a lo segundo.
Costa Rica: VI Encuentro internacional de escritores

Entre el 25 y el 28 de marzo –en homenaje al escritor Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa) en el centenario de su nacimiento–. El Encuentro se inaugurará el miércoles 25 a las 7:00 p.m. en la Plazoleta del Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ubicado 250 mts. al norte del hotel Aurola Holiday Inn. Al mismo asistirán escritores de 10 países latinoamericanos e Italia, y 15 escritores costarricenses.