Ladrón de bicicletas (1948). Película de Vittorio De Sica. Una de las películas más relevantes y célebres del neorrealismo italiano. En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en […]
Universidad, cultura y democracia en América Latina: la era neoliberal

Rafael Cuevas Molina*
Para nadie es un misterio que esta época tan especial, en la cual el capitalismo ha experimentado una reestructuración regresiva a escala planetaria, se encuentra dominada por una ideología: el neoliberalismo. Éste se ha convertido en el sentido común de nuestro tiempo, si bien es cierto que su penetración e importancia práctica se distribuye de manera sumamente desigual según países y regiones.
Argentina: unidos por algo peor que el espanto

Magalí Silveyra*
El país, dice un manifestante, está lleno de cuarteles vacíos. Otro desliza que una cosa son los derechos humanos y otra cosa es otra cosa. Todos –¿cuántos?– quieren "mano dura". El asunto, aclaran, es la maldita inseguridad, ese fantasma que recorre América y cuyo rostro es de temer. El vídeo se extiende por cuatro breves minutos. Y pega como un riel.
Chile, lo inadmisible y lo vergonzoso

Los abogados y colaboradores de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas en Chile emitieron una fuerte declaración respecto de un trámite legislativo que la gran mayoría de los chilenos ignora. Como puntualiza la declaración, porque inexplicablemente los medios de comunicación social no lo consideraron digno de ser informado. El trámite parlamentario se refería a crímenes como el genocidio.
He aquí la declaración.
Las batallas por el agua: empresas insisten en ponerle precio a un derecho humano

CERIGUA*
La dirigencia del sector empresarial que se reunió en el Foro Mundial del Agua en Estambul, Turquía, insiste en que la gestión y el acceso al vital líquido deben ser privados, mientras que la sociedad civil y algunos organismos internacionales prefieren el manejo público. De acuerdo con un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la ONU mantendrá su postura en relación a que el acceso al agua debe ser una garantía universal gestionada por los gobiernos nacionales y locales.
La salud, más importante que la soja: dictamen de la justicia argentina

Darío Aranda*
La justicia argentina prohibio las fumigaciones con glifosato en campos de una localidad de la provincia de santa fe. La medida suspende la utilización del producto en la ciudad de san jorge, corazón del monocultivo de soja, ante un recurso de amparo presentado por vecinos. Productores marcharon al juzgado en defensa de las fumigaciones.
La derecha y la izquierda colombiana y los silencios de Chávez

Mario López*
El líder bolivariano no tiene porque convertirse en blanco de los salivazos del provocador Juan Manuel Santos. Éste no es propiamente el más brillante de los Santos. En cierta forma, para que se entienda, es el “lento” de la casa . Pero en sus arranques primarios de imitar a su jefe /Álvaro Uribe), que disfruta el que las FARC le hayan facilitado dos periodos presidenciales y ve en ellas a un tercero, él puede encontrar en Chávez el músculo que lo lleve a buen sitio en la competencia presidencial interna.Crisis de la prensa en EEUU: más de 11 mil periodistas pierden el empleo

David Brooks*
Más de 11 mil periodistas estadounidenses han perdido sus empleos en los últimos dos años, la mayoría en diarios que han entrado en una fase crítica donde su existencia a corto y mediano plazos está en jaque, lo que ha provocado un debate sobre si está próximo el fin de los periódicos impresos. El avance de internet da la puntilla.Rompiendo tabúes: ¿Guerra civil en Estados Unidos?

Immanuel Wallerstein*
Nos estamos acostumbrando a toda suerte de rompimientos de tabúes. La prensa mundial se llena de discusiones acerca de si sería buena la idea de nacionalizar los bancos. Ni más ni menos que Alan Greenspan, discípulo del profeta superlibertario del capitalismo del mercado puro, Ayn Rand, dijo recientemente que deberíamos nacionalizar los bancos cada cien años, y que éste podría ser el momento.Sigue la polémica: ¿Dónde va Cuba?/II

Guillermo Almeyra*
La crisis del capitalismo mundial sorprendió a Cuba cuando estaba recuperándose del golpe sufrido en los años 90 por el derrumbe del Came (o Comecon), dirigido por la Unión Soviética, al cual estaba profundamente integrada. A una durísima crisis de dos décadas se agrega ahora la mayor crisis del sistema capitalista mundial y el efecto devastador de los huracanes que desolaron la isla.Ajuste a la venezolana: cero devaluación y austeridad con gasto social

Matilde Sosa*
Dos días después de la nacionalización del Banco de Venezuela (en manos de capitales españoles), que se convertirá en la columna vertebral del sistema bancario público, el Presidente venezolano Hugo Chávez anunció un conjunto de medidas, fórmulas tácticas y decisiones en clave es “reversión", que tienden al fortalecimiento de la nación y para enfrentar la crisis del capitalismo mundial.
BID, un banco interamericano, pero dominado por los poderosos

Mariela Buonomo*
Como todos los años tendrá lugar una Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para discutir la situación de la institución y su marcha futura. Esta asamblea es la máxima autoridad del banco. Allí se encuentran los delegados de los gobiernos de los 48 países miembros. Sus representantes usualmente son los ministros de economía, hacienda o presidentes de los bancos centrales.Hersh destapa la olla: ¿Escuadrones de la muerte en la Casa Blanca?

Seymour Hersh el periodista que destapó la masacre de My Lai en Vietnam y los secretos de la guerra sucia de Henry Kissinger, denunció la existencia de un anillo ejecutivo de asesinatos que pasabe por encima de la CIA y respondía exclusivamente ante el ex vicepresidente Dick Cheney.
Colombia: vencer la impunidad y el militarismo después de 4.428 días de lucha

Dick Emanuelsson*
Imponer el olvido con la prepotencia del silencio que otorga la impunidad no es buena receta. Hace 25 años desapareció Luis Fernando Lalinde, hijo de Fabiola, en manos del ejército colombiano. Pero los asesinos no lograron doblegar a la mujer que, con ayuda de sus otros hijos, al final logró recuperar los restos. Un ejemplo para pusilánimes que acrecienta la vergüenza de los cobardes.
Sáharauis: en el mundo oprimido toda guerra de liberación es universal

Rivera Westerberg
Una de las batallas de la República Árabe Sáharaui Democrática se libra en Chile. La RASD (الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية) sucede a la colonia española del Sáhara Español, territorio que liberó el Frente Polisario y fue anexado en 1976 por Mauritania y Marruecos y ocupado por completo por este último país de 1979. La RASD está reconocida por cuarenta y cinco Estados; otros 22, que en principio lo hicieron, echaron marcha atrás y 13 más que tienen congeladas sus relaciones.
Jorge Zepeda: “En torno a Rulfo… lo mejor está por venir”

Mario /Par1Casasús*
El 19 de marzo de 1955 es un epílogo en Pedro Páramo, día que registra la primera edición del Fondo de Cultura Económica. En 1954 Juan Rulfo había adelantado tres capítulos de la novela en las revistas: Letras Patrias (enero-marzo), Universidad de México (junio) y Dintel (septiembre). En esta oportunidad Jorge Zepeda habla de la versión definitiva –editada por Sexto Piso– de Los murmullos antes de Pedro Páramo y afirma “Lo mejor está por venir, hay mucho por descubrir en torno a Rulfo”.