2431 lecturas
Abr
3
2013
Cultura • Sociedad
Eduardo Pérsico

Nos equivocamos, amor, vos no viajaste a Buenos Aires a lagrimear sobre mi pecho y a tatuarme una melancolía que ya presiento. Vos llegaste aquí a ver malambo con boleadoras y conocer a vetustos tangueros disfrazados con pañuelo al cuello; vos viniste a mi Buenos Aires querido para dejarme tu nombre en una servilleta de papel que al subirte al avión y por mucha añoranza que le inventemos, se borrará de olvido.
2591 lecturas
Mar
20
2013
Cultura • Sociedad
Eduardo Pérsico

A excepción de los actores directos de esa recurrencia —músicos y letristas— los hombres comunes de Argentina que madrugaban para trabajar en oficinas, talleres, fábricas y negocios, no amanecían con somnolencias parisinas ni demasiado inquietados por viajar a París.
Sabiendo que la veneración tanguera por lo francés entre el gentío común nunca fue tanto, cabe pensar que los fervorosos impulsos parisinos fueron fabricados, anecdóticamente, no sólo por algún tango sino por quienes más estimaran la prostitución y las refinadas amantes. Esa clase alta de divertidos y dependientes muchachos económicamente más pudientes de la sociedad.
1635 lecturas
Mar
5
2013
Cultura • Sociedad
Eduardo Pérsico

Lanús, ciudad ubicada al sur de Buenos Aires. En invierno sueñe picar el frío cuando las muchachas trabajadoras cruzan la plaza o esperan el tren para ir a sus oficios.
1973 lecturas
Nov
26
2012
Opinión
Eduardo Pérsico

La más alta jerarquía católica de la Argentina fue una ferviente involucrada en la aberrante dictadura militar autora de horripilantes torturas; desaparición de treinta mil personas y la escabrosa apropiación de niños cuya búsqueda prosigue pese al diario Clarín.
Si bien no todo creyente es deudor de alguna cruenta infamia, si su señera institución prosigue con sus guiños hacia el diablo sería propicio barajar de nuevo.
3075 lecturas
Oct
22
2012
Sociedad
Eduardo Pérsico

En Argentina y toda América Latina la creciente y masiva participación política popular más que originarle a los personeros del poder una adecuación o reelaboración conceptual ante un escenario novedoso y molesto, sus miembros optan por la reacción violenta que su libreto de clase mantiene siempre en vigencia. Porque si hablamos de igualdades jurídicas y democráticas —y esta última calamidad europea bien lo dice— en todo el mundo y cuando lo necesitan, las clases altas conocen todas las recetas y respuestas necesarias para separarse de cualquier igualdad.
2189 lecturas
Oct
12
2012
Política
Eduardo Pérsico

Si los monopolios obligados a desinvertir hoy lo hicieran civilizadamente, tal vez ese mecanismo evitaría pérdidas en el mercado laboral de la actividad. Pero —y atentos a que todo Poder reacciona con la violencia proporcional a su interés— en Buenos Aires y alrededores surgieron hechos criminales generados por grupos orgánicamente ajenos y hasta disociados entre sí, limitando con preferencia la circulación en la ciudad.
Principales disposiciones de la ley de medios argentina,
3112 lecturas
Sep
9
2012
Cultura
Eduardo Pérsico

Esta noche en el Queens cantará Paquito, Rey de la Salsa, se alegra Juana y contonea ante el espejo sus rotundas tetas tucutum tum tum en tanto elige la ropa de atender en su pequeño ‘apartament’ de New Cork, que no era poco. Y en el aguardo de un cliente se embute en sus medias negras, corpiño de sólo encaje y jubón de satén que algo le deja ver, y sus tacones de quitar fácil para bailar descalza según el juego. Así en soledad y contra el duro frío se menea la Juana a puro tucutum tum tum de cuerpo entero, que bien tanto le luce.
1418 lecturas
Ago
28
2012
Opinión • Sociedad
Eduardo Pérsico

El mejoramiento desde abajo lo descalifican sus medios informativos, y con los ocasionales socios que aparezcan suelen agredir a todo gobierno que presione sus obligaciones impositivas, por ejemplo. Porque la evasión naturalmente les corresponde aunque registren excelentes balances como los exportadores de alimentos y productos primarios en toda América Latina.
2268 lecturas
Ago
6
2012
Economía • Sociedad
Eduardo Pérsico

Entre los argentinos —que a la moneda espuria llamamos ‘guita negra’— las maniobras de evasión impositiva que se realizan con ella son casi bienvenidas por los medios de comunicación (radios, televisoras y entusiastas editoriales de los grandes diarios) con vacuos discursos anti estatistas y, en general, contrarios al interés de cada país en particular. Para esos arduos fabricantes de opinión el proteccionismo estatal fomenta la evasión de los dineros del contralor impositivo "con tantas trabas y controles al libre comercio".
1741 lecturas
Jul
26
2012
Cultura • Sociedad
Eduardo Pérsico

Eva Duarte murió en 1952, el 26 de julio, un día como hoy. El tiempo y otras realidades han puesto como una cierta bruma a lo largo de los transcurridos 60 años; pero al fin y al cabo puede que no sea su muerte el recuerdo sobre el que se empina Eduardo Pérsico, tal vez sean otras cosas.
1468 lecturas
Jul
17
2012
Sociedad
Eduardo Pérsico

Pero, claro, es muy común que los más encumbrados dirigentes de aquí, de allá y del más allá, cierren la tranquera después que se escapó la última vaca. En América Latina parecieran oírse algunas resonancias, es hora de repetirnos que en este mundo estamos y nos atañe lo bueno y lo malo que por ahí acontezca, no jodamos.
2705 lecturas
May
29
2012
Opinión • Política
Eduardo Pérsico

Sería oportuno saber qué explicación tiene el gobernador de una provincia argentina —o el gobierno nacional— para convenir con un enviado norteamericano la instalación preventiva de lo que sea en nuestro territorio.
2162 lecturas
May
15
2012
Economía • Opinión
Eduardo Pérsico

Lo económico ocupa titulares, lo económico y las guerras, que matan con mayor velocidad.
"La economia no es ninguna ciencia. Es un juego de cartas con pretensiones".
Enrique Silberstein.
1527 lecturas
May
4
2012
Sociedad
Eduardo Pérsico

"Si nunca entregáramos una verdad cierta a nuestros lectores, el negocio se acabaría enseguida".
Natalio Botana,
director del diario Crítica de Buenos Aires, 1932.
1598 lecturas
Abr
30
2012
Cultura • Sociedad
Eduardo Pérsico

Hay una seca realidad entre la realidad de la vida y la realidad de la literatura, un puente, no un hiato. Y todas se conjugan en el verbo no-olvidar y en el valor para decirlo. El texto que sigue se publicó en la Argentina en 1980. La memoria es el monumento de los pueblos.