1155 lecturas
Oct
11
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

… entraron con sus cruces y sus lanzas, y los de aquí sólo éramos personas. Y un imprevisto amanecer vinieron y llegaron, jineteando en el lomo del mar estrepitoso. Del mar, motín de sal y oquedad milenaria inmemoriales hombres pisaron nuestra playa. Aquí vagaría el sol desflorando la sombra, satinando la pampa que era una […]
2182 lecturas
Oct
1
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

Parecido a este Fidel, Jorje (Lagos) tenía un gato atorrante cuando vivía en Buenos Aires. Pero bué..r Así lo recuerda Eduardo Pérsico, poeta y escritor argentino, desde Lanús, en el sur del cono urbano bonaerense.
1511 lecturas
Sep
25
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

…senderos que recorre la especie desde siempre. Quiero decir, señora, que ya es tiempo de cambiarnos el trato. De rozarnos un poco más al saludarnos, digamos, más de cerca, ausentes que sus hijos y los míos, quizá más que indiferentes, no adviertan ni sospechen mi caricia en su blusa al decir ‘hola’, y usted sonríe […]
1086 lecturas
Sep
17
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

… se dice y pocos saben el cuándo del arribo. ¿Siglos antes que el moro viera el mundo grandioso, todo sería misterio, todo sería silencio? ¿Vagarían remolinos del desierto infinito, con vientos tornasoles de inaugurar paisajes? . Y de existir, ¿los pájaros serían infatigables al cruzar la distancia desolada y desnuda? ¿Mezclaría la arboleda su […]
1227 lecturas
Sep
5
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

A veces la poesía es un rayo que nos lacera el corazón, vigilia a lento cigarrillo hasta anunciar el alba. Más cierta esgrima presuntuosa de conmemorar ‘que las mariposas son flores desertoras o graciosa inventiva de angelitos pintores’, lejos de todo ensueño es hilacha de trapo ante pibes que el hambre los desgarra por dentro. Pero bué… estos son los poemas de Pérsico:
2408 lecturas
Ago
29
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

Se dice que el tango nos llegara por los años 1880 desde la habanera cubana y que al recibir letrillas prostibularias se transformara con perfiles enriquecedores y otros no tanto. También que los primeros tangos fueron sólo bailables, sin canto, y por 1890 se le agregaran letras picarescas y lunfardas y acaso eso no fuera muy incierto.
1096 lecturas
Ago
16
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

…y su padre de grandota sonrisa gardeliana le preguntó ‘¿te gustó?’, él dijo ‘sí, mucho’ y el viejo redondeó ‘ojalá siempre te acuerdes’.. ‘Por la última fecha del Campeonato de Primera División, en cancha de Banfield se enfrentaron el local y San Lorenzo. Ganó Banfield tres a uno y culminó así una buena campaña en el torneo’, anunció un diario el 8 de noviembre de 1942.
1345 lecturas
Jul
30
2013
Cultura
Eduardo Pérsico

Los instantes vividos ya pasaron tenaces, imprevistos y furtivos; tras la lluvia que enjuaga la ventana y añoranzas que el tiempo nos dejó camino arriba .Con gorriones quebrando el aire de una tarde lejana y el sol febril curtiendo la sangre adolescente, tal vez cada futuro es otra ausencia. De regusto a nostalgia y horas que se irán sin fulgor ni destino. ¿Y entonces, todavía..?
1664 lecturas
May
14
2013
Opinión • Sociedad
Eduardo Pérsico

El golpe militar del 6 de septiembre del 1930 contra el gobierno de Hipólito Irigoyen —político que de verdad propiciara una mayor participación popular— devino en la asunción presidencial en 1932 de Agustín P. Justo, un emblemático representante de la oligarquía que acrecentó la penetración de intereses de Gran Bretaña sobre nuestro país.
1328 lecturas
Abr
18
2013
Cultura • Sociedad
Eduardo Pérsico

Los mitos acompañan desde siempre; portan identidad, miedos, vindicaciones y reivindicaciones; son inescindibles de la cohesión social, pero también una defensa ante los procesos de aculturación impuestos por el mandato del poder sobre las capas populares.
Argentina es la gran usina de mitos de América del Sur —y no es infrecuente que el proceso de convertirse en mito alcance incluso a quienes todavía viven sin abandonar los recuerdos primarios; así vida y mito no son fáciles a veces de diferenciar en las Provincias del Río de la Plata. Los pueblos convierten a su lenguaje todo aquello que expresa su vitalidad y suele encubrir tido aquello que las elites preferirían se esconda y calle.