XXIII FESTIVAL DEL CINEMA LATINO AMERICANO Concorso Arcoiris TV – Premio del Pubblico On Line 5 Ottobre 1974. Nella Calle Santa Fe, nella periferia di Santiago del Cile, Carmen Castillo viene ferita e il suo compagno, Miguel Henríquez, capo del MIR, muore in combattimento. Nel documentario, la protagonista compie un viaggio attraverso la propria storia […]
Política
1139 lecturas
Ene
27
2006
MADRES DE PLAZA DE MAYO: FIN DE UNA ÉPOCA
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.No son las que fueron, y no se conduelen por la juventud ida. Si hay lágrimas es por lo perdido, y para no llorar afirman que no dejarán la lucha. Un sector de las Madres de la Plaza de Mayo, esa cálida y batalladora conciencia de América, puso fin a un largo bregar con el Estado argentino.
"El enemigo ya no está en la Casa de Gobierno" dijo Hebe de Bonafini. Su enemigo es hoy el imperio de la violencia y las masacres que se suceden en el mundo. La última marcha de las Madres comenzó cuando caía el sol del miércoles 25 de enero de 2006.
Las Abuelas de la Plaza no están de acuerdo con la medida, aunque la respetan; ellas buscan todavía rescatar más de 500 niños raptados por la dictadura luego de asesinar a sus padres.
Magalí Silveyra
1036 lecturas
Ene
26
2006
PADRES E HIJOS: EXILIO, CÁRCEL… VIDA DE MAPUCHE

EL Lonko Pascual Pichún (en la imagen), desde la cárcel de Traiguén, en Chile, pide protección para su hijo a las autoridades de gobierno argentinas. Lo secunda Rafael Pichún, otro hijo, preso en el mismo penal.
Encarcelados, en el exilio –un exilio formal, puesto que la Patagonia argentina es parte del territorio ancestral mapuche– o en una precaria clandestinidad no pocos mapuche viven el ser rehenes del Estado chileno, que no tolera la expresión de sus más que centenarias reivindicaciones.
Pedro Cayuqueo*
1032 lecturas
Ene
24
2006
CHILE: LA DERECHA EN LA ENCRUCIJADA

¿Cuál es el futuro de la derecha en Chile? Esa es la gran pregunta que emerge de los resultados de las elecciones presidenciales en las que, una vez más, se impone la Concertación de Partidos por la Democracia. Esta última, que extiende a 20 años su supremacía luego de la derrota de la dictadura de Pinochet en 1988, parece no vislumbrar en lo inmediato cambios importantes en su estructura. Es el privilegio de los triunfadores. Pero su futuro mediato, tres o cuatro años más, puede traerle también serias convulsiones al momento de definir la estrategia y el candidato que suceda a Michelle Bachelet. De eso hablaremos más abajo.
La derecha, en cambio, afronta a partir de ahora su más duro momento. Una cosa aparece como una verdad irrebatible: en la realidad actual de Chile y en las condiciones en que ella, la derecha, se presenta, no tiene la más mínima posibilidad de llegar al gobierno ni ahora, ni a mediano, ni a futuro plazo. Debe, entonces, buscar a todo trance un cambio que sacuda desde sus cimientos a su desvencijado navío que cruje y hace agua por todos lados, una cirugía mayor que, como toda cirugía, tiene también sus riesgos. Y no pocos.
Cristián Joel Sánchez*
1079 lecturas
Ene
21
2006
BRASIL, CHILE, ARGENTINA… ¡VAYA HOMENAJE A EVO!
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.En Chile se teme por la vida de una lonko encarcelada y en huelga de hambre seca. Además judicatura y policía protagonizan feliz e injustificada discriminación al werken de Todas las Tierras –y de paso ofenden al presidente boliviano–.
En Brasil los ¿civilizados blancos? representados por su blanca policía federal de uniforme oscuro, en este caso 120 hombres, invaden –para "integrar" al territorio– aldeas indígenas en el municipio de Aracruz. Al parecer no hubo muertos.
En la Argentina... ¿qué pasa en la Patagonia?
No importa. Los "jefes" y administradores de esos Estados, ante la asunción formal del nuevo Presidente de la República de Bolivia, dudan entre usar corbata o una chomba "evística" para el estrechar de manos protocolar. Todo pasa para que nada se mueva.
Lagos Nilsson*
1002 lecturas
Ene
20
2006
QUITO: VIOLENCIA POR VISITA, TLC Y MOVILIZACIÓN
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Gobernador de La Florida visita al "gobernador" de ecuador. Poco buena la noticia. "(Un) tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y los países andinos, va a crear oportunidades para las próximas generaciones", dijo el sátrapa.
Otra información fue la rebelión estudiantil en Quito contra alza de pasajes, el TLC y la y OXY. "Apenas" 100 detenidos y 113 heridos.
Suma y sigue... El gobierno de Palacio negocia hasta con la soberanía luego de su encuentro con el señor Uribe Vélez, en Colombia.
ALTERCOM*
1065 lecturas
Ene
16
2006
LA HIPOCRESÍA NUCLEAR… LAS BOMBAS ESTÁN ALLÍ

Nunca se sabe qué puede pasar con una carta; en especial cuando aparece en un diario. Vale la pena leer ésta, publicada en El País, de España, y reflexionar un poco sobre su contenido.
En su libro "El ocaso de los dioses" el abogado y dirigente político argentino Juan Gabriel Labaké comenta la hipocresía con que se trata el "peligro nuclear" y armamentista en general. Dice al respecto:
"El misil Cóndor, en manos argentinas, era un peligro para la paz del mundo. Mientras tanto, al menos una docena de países, algunos de ellos guerreros consuetudinarios, tienen miles de misiles mucho más potentes que el Cóndor y se arrogan con soberbia el papel de guardianes de la paz mundial, para lo cual, por la más descarada ley de prepotencia, se autoasignaron poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU".
Ahora, el más grave peligro para la paz del mundo es el desarrollo nuclear de Irán y su reactor de Bushehr (en la imagen)... La carta en cuestión lleva la firma de
Daniel Mielgo Bregazzi*
1114 lecturas
Ene
16
2006
CHILE ELECCIONES (I): BACHELET Y DESPUÉS
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Ayer domingo –15 de enero de 2006– una mujer fue elegida presidente de la República de Chile. No sólo una mujer. Además alguien que –como no demasiados políticos de esta etapa– tiene recuerdos precisos de la dictadura en su propio cuerpo y siquis.
En un ejemplo de periodismo de opinión –que no olvida que éstas, las opiniones, se deben a la ponderada extrapolación de los hechos y no a la anécdota– en la mañana del día de las elecciones pudo leerse en Chile un artículo que logra apuntar "al día después".
El primero de una serie de artículos que pretenderán otear el futuro –e inmediato escenario– del país austral. Es el siguiente.
Equipo La Nacion*
1361 lecturas
Ene
13
2006
CHILE: OTRA VIOLENTA REPRESIÓN A MAPUCHES

Decretan "libertad vigilada" de seis detenidos. Al werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, se le prohibe acercarse a edificios públicos.
Los graves incidentes se produjeron en Temuco, luego que la policía uniformada procediera a desalojar a un grupo de comuneros mapuches que se encontraban al interior de la intendencia regional.
Lesionada por la violencia quedó la niña Andrea Cayul, de 10 años. 17 fue el número de detenidos.
Pedro Cayuqueo*
1160 lecturas
Ene
12
2006
CHILE SEGUNDA VUELTA: DOS ARGUMENTOS

Me refiero a la grabación, esa famosa grabación que escuchamos en una grabadora Kyoto y que el derechista Ricardo Claro enarboló como arma vengativa en su propio canal, Megavisión.
Patricia Verdugo*
1264 lecturas
Ene
9
2006
NO HUIR DE LO QUE DESTRUYE: ANIQUILARLO

"Un mensaje –dice el autor– destinado a aquellos que no quieren huir de lo que es nocivo, sino hacerlo desaparecer". Y advierte: "éstas son unas lineas generales, abiertas a interpretación, modificacion, debate o lo que sea. Nada es fijo". Nada, tampoco, debería ser excluyente o excluirse.
¿Un "sueño de pibe" de una de las corrientes anarquistas? Ciertamente. Y nada menos que del último desarrollo de ese universo: el anarco primitivismo.
Todo indica que se libra una guerra planetaria por la sobrevivencia del hábitat de todas las especies animales –la humana entre ellas– y vegetales. La "anarquía verde", y el anarco primitivismo en particular, prueban a diario su vitalidad y flexibilidad.
La pregunta es la siguiente: ¿hasta dónde llega su capacidad operativa anti sistema y de construcción de ese mundo nuevo que visualizan?
T.(A). Z.*
1465 lecturas
Ene
4
2006
BOLIVIA: LOS PERDEDORES AFILAN LOS DIENTES

No es "normal" que un presidente electo latinoamericano realice su primer viaje a Cuba o Venezuela, lo habitual es que el avión lo deposite en Wáshington –o al menos en Nueva York–. Pero Evo Morales tampoco es un presidente electo "normal".
Mientras Bolivia se convertía, por ese viaje, en otro de los puntos negros americanos en la paranoia política estadounidense, otros hechos parecen conspirar contra el cuento de hadas del "presidente indígena". Ernesto Carmona da cuenta de ellos sin adjetivos pasionales:
No ganaron ninguna elección, pero apenas conocido el resultado de la votación comenzaron a poner 'condiciones' al gobierno que debía asumir un mes más tarde. Muecas, gruñidos y amenazas variadas salpican hoy a diestra y siniestra el panorama mediático del país amazónico-altiplánico.
Ernesto Carmona*
1332 lecturas
Ene
2
2006
POR ERROR ME HICIERON ADHERIR A MICHELLE

"Me limito a decir que así como jamás apoyaré a la derecha, no puedo apoyar a la Concertación".
"Tiene que decidir el pueblo de Chile y en este proceso de decisión surgirá la verdadera conducción política que necesita un pueblo que no puede ser insultado llamándolo a encantarse".
Voz de mujer, voz de una intelectual. Voz comprometida –algo desusado en un país de máscaras–.
Virginia Vidal*
2284 lecturas
Dic
30
2005
CHILE: FELIZ AÑO NUEVO. HUELGA EN EL COBRE

Son, en muchos sentidos, los trabajadores parias de la orgullosa economía del sur de América. Se los encuentra en todas partes, pero rara vez trabajan para la empresa en la que prestan servicios. Son los obreros y empleados de las "contratistas" y "subcontratistas".
Es sencillo: una empresa o ente público subconrtata a otra empresa para determinadas tareas; quienes las realizan, así, están al margen de los eventuales beneficios que logran los "verdaderos" trabajadores. Las actividades productivas y de servicios chilenas rinden culto a la subcontratación –como a los trabajadores ¡y trabajadoras! temporales–.
En el cobre suman casi 30.000. Y están en huelga. Ni Pinochet preso logra hacer pasar la amargura de los chilenos.
Redacción*
2233 lecturas
Dic
29
2005
CHILE: CARTA CIUDADANA A LOS CANDIDATOS
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Esta carta fue enviada el 21 de Diciembre 2005 a Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, candidatos a la presidencia de la República. En ella el Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos se refiere a los servicios de agua potable, alcantarillado y aguas servidas en la Región del Bio Bio."Atenta y respetuosamente –dice– le adjuntamos los problemas que hemos identificado, que han causado alarma en la población y que son la base de nuestra solicitud". En realidad piden a los candidatos una definición acerca de la política que seguirán respecto de estos asuntos.
El documento permite constatar el menguado éxito del camino elegido por el país sureño para su desarrollo con igualdad social. Y el rol de las trasnacionales en áreas de servicios vitales para la población.
Edgardo Condeza Vaccaro*
1472 lecturas
Dic
28
2005
ECUADOR: EL MAÍZ, EL CHANTAJE, EL FINAL

País pequeño, Ecuador no suele merecer titulares ni reportajes en TV, pese a que su pueblo –en su mayoría indígenas– lleva a cabo una dura lucha en tres frentes: contra la ingerencia extranjera, por la preservación del ambiente natural y por la democratización de la sociedad.
El proceso social-político boliviano puso el acento en lo que hace una década y media, con la irrupción del Movimiento Zapatista, pareció para los corazones cándidos un hecho inédito: la insurgencia organizada de las etnias originarias de América.
Sólo que este largo y aparente dormir de esos pueblos no era sueño; el EZLN mostró la punta de un iceberg sólo en apariencia a la deriva durante medio milenio. Las etnias oriundas del continente despertaron de su pesadilla, superaron el genocidio –que no pudo con todas– y se aprestan a recoger su herencia. Que el resto de la población los acompañe o no decidirá el futuro. Pero una era terminó.
Lagos Nilsson*