Una joven pareja alemana, la azafata de vuelo Lena (Emma Watson) y el artista Daniel (Daniel Brühl), se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973 contra Salvador Allende. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada […]
Cultura
Es el tiempo de crear el sistema del vivir bien y el manantial está en Bolivia

Ana Esther Ceceña*
El capitalismo está en crisis pero está lejos de derrumbarse. Está fuerte y es hoy tanto o más voraz que en 1492, cuando inició el saqueo y la destrucción que le permitió dominar el mundo.América Latina y África son los espacios mejor dotados de esos bienes de la naturaleza que por virtud del mercado mundial han sido convertidos en recursos naturales o, peor aún, en commodities.
Viglietti: «Prefiero llamar canción humana a la canción de protesta»

Rosina Romero y Oscar Arria*
Proveniente de una familia de músicos y nacido en Montevideo, el autor, compositor, cantor, docente y locutor uruguayo Daniel Viglietti, se caracterizó por interpretar canciones de protesta durante las movilizaciones de la década de 1960 en su país. Considera que cuando se va a transformar una sociedad lo más importante es ser celosamente críticos y sobre todo estar atentos en que no se desvíe el camino original. Los cantantes de protesta no necesariamente buscan la fama, pero Viglietti se ha covertido en una figura internacionalmente reconocida.
Tristan Bauer: Ojalá que mi película irradie el pensamiento del Che como llamarada

Arleen Rodríguez Derivet*
El guionista, director y productor argentino Tristan Bauer presentó este lunes en La Habana, en estreno absoluto, su documental Che, un hombre nuevo. La periodista Arleen Rodríguez Derivet nos concede fragmentos de la entrevista que le hizo poco después de la presentación especial de la 31a. edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Haidar, una mujer irreductible

Presa en diversas ocasiones por defender el derecho a la autodeterminación de su pueblo, a la activista no se le permitió regresar a su país, donde están sus hijos, tras haber salido a recibir un galardón en EU. Se le acusa de renegar de la nacionalidad marroquí. .
El espíritu Albert Londres, un repaso por la esencia del periodismo de investigación

Juan Manuel Costoya.*
A 125 años de su nacimiento quedan muy pocos libros de Albert Londres (1884-1932) traducidos al castellano y se hace necesario, además, rebuscarlos entre viejos títulos descatalogados. Pudiera parecer que el polvo del olvido cubre el recuerdo del que es considerado en los países de habla francesa como el fundador del periodismo de investigación. Sin embargo y a pesar del tiempo transcurrido, su presencia, o más bien su ausencia en los países de habla castellana, sigue suscitando controversias.
La fallida salud sexual de EEUU: La derecha cristiana y el temor al placer

David Rosen*
En lo que a sexo se refiere los Estados Unidos sufren de esquizofrenia. Por una parte, una pornografía multimillonaria, una industria publicitaria y de entretenimiento que abastece cada gusto y fantasía imaginables. Por otra parte, la derecha religiosa clama sin cesar contra los males del ilícito placer sexual. En este teatro kabuki, tiene lugar una crisis no reconocida de salud sexual de la nación.
Votar, no votar, simplemente botar

Lagos Nilsson.
Botar es en chileno básico arrojar a la calle, a la basura, lejos –donde no moleste– algo o alguien; no es hacer que de bote o lanzar al agua. Las mujeres, así, botan a sus amantes. Votar, en cambio, es hacer la fila para sufragar y elegir a alguien para un cargo. Son dos actos que expresan soberanía; el primero, en forma activa: ésto a aquello me cansó y lo boto, el segundo de manera más compleja: éste o aquel me convenció, lo voto.
Galeano: Cuatro frases que hacen crecer la nariz de Pinocho

Eduardo Galeano*
1. Somos todos culpables de la ruina del planeta.
La salud del mundo está hecha un asco. 'Somos todos responsables', claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad.
La CNN y la democracia

Claudia Regina Martínez.*
Nunca escribí una columna de opinión en mi vida. No creo ser nadie cuya opinión pueda importar a más personas que unos cuantos amigos. De hecho, tengo serios problemas con la proliferación de "opinólogos", porque creo que sólo muy pocas personas tienen autoridad para opinar sobre cosas en un medio de comunicación masivo. Me parece una gran responsabilidad. Pero hoy siento que quiero opinar luego de ver el domingo a la noche a Patricia Janiot en la CNN hablando unos veinte minutos con Manuel Zelaya en directo.
“Leo poesía porque el lenguaje poético es más preciso que el lenguaje matemático”

Mario Casasús.*
José Palomo revela una epifanía, la última caricatura antes del exilio fue: “Una anticipación, en mi mesa de trabajo tenía una página de dibujos sobre los allanamientos ilegales que estaban haciendo las Fuerzas Armadas de Chile, sin avisar entraron en mi casa las fuerzas de orden del Cuarto Reich, ataviadas de verde paco, y como señalaba en el dibujo, sin orden legal de allanamiento se convirtieron en los primeros lectores de esa página”. Desde entonces vive entre México DF y Santiago de Chile y el cinco de diciembre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara brindará el Homenaje de La Catrina a Palomo, durante el Encuentro Internacional de Historieta.
William Ospina/ El dibujo secreto de América Latina

William Ospina*
Bolívar escribió su "Carta de Jamaica", una tarea fundamental de este continente es el diálogo entre la unidad y la diversidad. Mentiríamos si dijéramos que nuestra América es una: por todas partes surge la evidencia de su pluralidad: desde los desiertos de coyotes de Sonora hasta los "vértigos horizontales" de la Patagonia, desde los incontables azules del Caribe hasta ese "verde que es de todos los colores" de la cordillera y la selva, desde el aire de fuego de las costas caribeñas hasta la noche blanca de los páramos, desde la fecundidad de valles y de pampas hasta lo que llamaba Neruda "el estelar caballo desbocado del hielo".
Argentina, inseguridad, control social: medios e invenciones de “realidad”

Verónica Benaim*
Los medios fabrican una “realidad” de inseguridad. Se trata de una política que baja desde Estados Unidos hacía el planeta, producida por una serie de comunicadores sociales que en los medios televisivos aprovechan la situación porque ven que con el entretenimiento y el miedo se puede conseguir audiencia . Hacemos zapping y vemos cinco homicidios en diez minutos, cual más sangriento, lleno de terror; y luego fútbol, el resto no importa. Es el tema cotidiano y lo único que se ofrece es una solución violenta del conflicto.
Bolívar novelesco

Luis Britto García*
Uno.-Bolívar es demasiado novelesco como para ser personaje de novela. Intelecto brillante, hombre de acción sin rival, estadista sin parangón, visionario profético, amante excepcional, separado de sus afectos por el destino, el torbellino de la guerra o la pacatería social, cualquier lector lo desecharía como inverosímil de no ser por la mole de hechos y documentos que respaldan su veracidad histórica. Las repercusiones de la breve existencia del Libertador desbordan sin embargo lo político.
Pedro Echeverría, ensayo / Anarquismos y anarquistas. también en México

Introducción
México, como quizá en todo el mundo, el anarquismo penetró en las primeras décadas del siglo XIX y muchos años después –quizá nueve décadas– llegó el marxismo. La causa central, al parecer, es que primero surgió el artesanado y luego, con la pequeña industrialización, la clase obrera. A nivel teórico también primero surgieron los pensadores del llamado socialismo utópico y los propagadores del anarquismo, que el marxismo que apenas comienza a propagarse a partir del Manifiesto Comunista de 1847/48.
La ternura y el combate

Surysur.
Un combatiente, analfabeto, del EZLN le pide al subcomandante Marcos que le escriba una carta dirigida a una guerrillera de la cual está enamorado, haciéndole creer que él (Eliecer se llama) la había escrito. Sin embargo, Magdalena, la destinataria de la epístola, muere en un enfrentamiento con el ejército antes de que le llegara la carta. Ésta es la carta.