Rolando Goldman – Julián Troksberg. Argentina – 2013 Simón Radowitzky fue un militante obrero anarquista de origen ucranio que vengó la sangre obrera derramada por el coronel Falcón en la Semana Roja. Pasó dos décadas preso en el penal de Ushuaia, en el extremo sur argentino. Uruguay, España y México fueron sus destinos en los […]
Cultura
Homenaje a Cintio Vitier: su voz no se apagará

Virginia Vidal.*
Me ha pegado fuerte la noticia de la muerte del poeta Cintio Vitier. Lo veo acá en Santiago, cuando lo entrevisté para Punto Final, siempre junto a Fina García Marruz, su compañera inseparable. Cuando a ella Chile le dio muy merecidamente el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, tuvimos una alegría inmensa y la esperanza de verlos llegar juntos. No fue posible.
Um Ensaio se Orquestra

Carlos Grassioli.*
"mimo", uma única palavra escrita assim e em letras gigantes, nos grandes cartazes espalhados pela bela cidade de Olinda. Senti-me tão bem recebido, como se fossem pra mim, embora anunciassem, tão somente, um grande evento musical: Mostra Internacional de Música de Olinda, que aconteceria ali nos próximos dias.
Ciencia y Tecnología • Cultura
Libros y bibliotecas digitales: ¿monopolio virtual?

Amy Goodman*
Se está desatando una batalla acerca del futuro de los libros en la era digital y la función que cumplirán las bibliotecas. Un caso que se encuentra en este momento ante un tribunal federal de Estados Unidos, según se ha indicado, podría otorgar prácticamente el monopolio del conocimiento humano registrado al gigante de los buscadores de Internet Google. El complejo caso concitó la oposición de cientos de personas y grupos de todo el planeta.
Quince años de lucha contra leyes machistas, pero…

Thalif Deen*
Los países que integran la ONU se comprometieron en 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, a eliminar todas las leyes nacionales que consagran la discriminación basada sobre el género. ¿Cumplieron?
Educación, lecciones / De letras subestimadas, lógicas despreciadas y escenarios diferentes…

Ana María Elia.*
Febrero provocó el reencuentro. La separación no había durado tanto, apenas lo que tarda en pasar el verano, parafraseando a Sabina. De cualquier manera, ahí estábamos, estrenando 1997 y proyectando un nuevo ciclo lectivo, en una escuela todavía silenciosa, aplastada por el sol de un verano que no daba tregua y que nos empujaba hacia las aulas que daban al sur en busca de algún ramalazo de frescura.
Un ventilador de techo hacía lo que podía.
Desde Costa Rica: la cultura mediatica a «la altura» de los tiempos

Adriano Corrales Arias.*
En los últimos años hemos asistido a una serie de cambios en el formato de los principales periódicos y noticieros televisivos del país, los cuales, según sus voces editoriales, pretenden estar a la altura de los tiempos. Dichos cambios tienen que ver básicamente con la imagen y los efectos técnicos, sean tipográficos o audiovisuales, los cuales, por supuesto, inciden en el discurso y contenido de los mismos medios. Es obvio que el auge de los periódicos y revistas en línea les ha alertado.
Aprendizaje, desafío y viaje de las palabras

Eduardo Galeano*
Voy a contar tres historias. No son inventadas por mí, sino que son por mí vividas. La primera es sobre mi aprendizaje. Yo no tuve la suerte de conocer a Sherezade. No aprendí el arte de narrar en los palacios de Bagdad. Mis universidades fueron los viejos cafés de Montevideo. Los cuentacuentos anónimos me enseñaron. En la poca enseñanza formal que tuve –porque no pasé de primero de Liceo– fui un pésimo estudiante de historia. Y en los cafés descubrí que el pasado era presente. Y que la memoria podía ser contada de tal manera que dejara de ser eterna para convertirse en ahora.
Galeano: Vivimos sometidos a una dictadura universal del miedo

Armando Tejada*
Eduardo Galeano, escritor que aprendió desde muy joven que uno de los desa-fíos del arte de narrar permitía convertir la memoria en "ahora, un hombre que confiesa que su curiosidad por todo cuanto acontece en el mundo es infinita, un narrador que se dedica a rastrear los extraños viajes de las palabras", recibió un cálido homenaje en Madrid.
Venezuela: ¿Por qué fortalecer la educación artística en la educación general?

Aníbal Ortizpozo*
Grandes oídos deben tener los dirigentes políticos de la Revolución Bolivariana para escuchar el clamor generalizado de la comunidad de representantes, maestros de preescolar y básica, profesores de enseñanza media, técnica, diversificada y docentes universitarios de arte, quienes murmuran acerca de la necesidad de talleres de mejoramiento profesional especializado, para así corregir la equivoca y dañina existencia que tiene la enseñanza artística (música, danza, teatro, plástica y literatura) en los distintos niveles de la educación general.
El país terrible: la cruz cae no sobre los enemigos de fe, cae sobre un poeta asesinado

Virginia Vidal.*
El Parque José Domingo Gómez Rojas ha sido rebajado a plaza en la cual se pretende erigir una estatua al Papa Juan Pablo II, frente a frente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Resulta incongruente –por decir lo menos–que con motivo del Bicentenario de la Independencia, se destruya una obra del primer Centenario y se borre algo más que memoria al pretender eliminar el fruto de laboriosas e inteligentes concepciones urbanas.
También la literatura puede ser política por otros medios

Surysur.
La Guerra fría entre EEUU, parte de Europa y la Unión Soviética quizá nunca realmente terminó; otras razones –los mismos intereses, pero "aggiornados", en juego, aunque ya no exista a URSS– impiden que se apaguen las brasas. La correspondencia entre un grupo de intelectuales rusos y Tiberio Graziani, director de la revista italiana de estudios geopolíticos Eurasia, a propósito del reciente premio literario Mondello a un escritor ruso es buena prueba de ello.
El faro invisible / Cuando Vallejo precisa

Favorables-París-Poema fue una revista de literatura que codirigieron los poetas Vicente Huidobro y César Vallejo, en la década de 1920 en París; Dice el escritor Álvaro Ruiz[1]: de este hallazgo hemos seleccionado tres artículos del prestigioso poeta peruano, donde, con una notable intuición literaria, se adelanta a la realidad de nuestros días.
Helos aquí.
Capitalismo: Una historia de amor, de Michael Moore

Mark Weisbrot*
Cuando encontré por primera vez a Michael Moore hace más de 20 años, estaba proyectando un documental, que aún estaba a medias, a algunas docenas de personas en una sala de clases en Ann Arbor, Michigan. Era divertido y mordaz e incluía un poderoso mensaje. Había tomado una segunda hipoteca sobre su casa –el equipo para la producción de cine era mucho más caro entonces– y consiguió un poco de dinero de gente del lugar que compartía sus ideas para una empresa de largometraje. A todos nos encantó lo que nos mostró, pero pensamos que tendría suerte si unos miles de personas llegaban a verlo.
“El lenguaje visual y la música no tienen nada que ver entre sí”

Mario Casasús.*
Desde Oaxaca, México, el artista visual Dr. Lakra dialoga sobre el inicio de sus intervenciones en publicaciones gráficas, “plataforma para que reconvierta imágenes aparentemente inocentes en paisajes voyeuristas de infinita penetración sexual”, según la definición del crítico Abraham Cruzvillegas, autor del prólogo de las 41 ilustraciones reunidas y publicadas este 2009 por Editorial RM en Health and Efficiency.
Ecos… septiembre, mes triste para los hermanos chilenos, a través de mi recuerdo de Pablo Neruda

Silvia Loustau.*
Querido Pablo, no tuve la suerte de conocerte personalmente, pero sí a tu mujer, Matilde Herrera, y a tu secretaria y amiga, Margarita Aguirre. Isla Negra, fue un sueño hecho realidad. Aquel año (1973) yo había ganado el Primer Premio Municipal de Poema Ilustrado, se titulaba Carta a Pablo Neruda (¿qué fuego lo habrá trasmutado?), y tuve la osadía de llevárselo...