Una joven pareja alemana, la azafata de vuelo Lena (Emma Watson) y el artista Daniel (Daniel Brühl), se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973 contra Salvador Allende. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada […]
2121 lecturas
Dic
31
2004
Informe Valech: el periodismo en el banquillo

El triste, inevitable y por cierto absolutamente necesario informe sobre la actuación de la prensa en Chile bajo la dictadura, publicado en la edición de enero de 2005 de la revista santiaguina Rocinante.
Ernesto Carmona
1924 lecturas
Dic
31
2004
América Latina: el otro terrorismo

174 jóvenes depositados como ramas cortadas de árboles quemados en la calle es el primer balance del incendio de una discoteca en Buenos Aires en la madrugada del 31 de diciembre.
Hitos.
En Chile y el resto de América millares de trabajadores son asesinados todos los años, o vivirán como minusválidos, porque nadie respeta ni el Estado controla las condiciones laborales.
Puentes y balcones que se derrumban, ascensores inseguros, brutalidad policial, indiferencia de los aparatos encargados de administrar justicia, cesantía, dorgadicción, en fin, son el marco de la vida de millones de seres humanos.
El terrorismo existe, modela y moldea la vida latinoamericana.
Magalí Silveyra
2044 lecturas
Dic
31
2004
Informe sobre Venezuela cercada. Chávez a la defensiva

El "canciller de las FARC" fue literalmente asaltado por un grupo de individuos, presuntos agentes de la policía política colombiana, obligado a recostarse en el piso de un automóvil -o en el maletero- y trasladado a la ciudad fronteriza de Cúcuta, donde se blanqueó su detención.
De estar, como todo parece indicarlo, involucrado en la operación el gobierno colombiano en connivencia con algunos sectores de la DISIP, más sorprende y extraña la pasividad de Miraflores.
Lagos Nilsson
4959 lecturas
Dic
30
2004
La costumbre empírica de Hume
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal. ...Otro asunto es la costumbre en el contexto cultural, en el cual diferentes intereses o privilegios tienden a ser sobreprotegidos a través de leyes, de normas atávicas, de dogmas o de mitos.En efecto, aquí la costumbre evita en parte una evolución racional -o de ética racional-, en cuanto a que es utilizada para servir a unos y a otros no.
José Repiso Moyano*
2631 lecturas
Dic
30
2004
Querellas y verdades: el caso de Marcel Claude
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Andrés y Adolfo Zaldívar son, en Chile, "personas importantes"; entre otros bienes -y otras inversiones- se cuentan algunos dinerillos puestos en acciones de alguna empresa pesquera. Integran, además, el Senado de esa república.Ambos son, también, demócrata-cristianos y -se dice- de ir con frecuencia a misa y cumplir los preceptos de la santa madre Iglesia.
Ello no impidió que Andrés se querellara en su oportunidad contra el economista y dirigente social Marcel Claude.
Se discutió una vez en el Parlamento chileno una ley de pesca... Los Zaldívar estaban en una posición: justo la que convenía a sus intereses La razón de la querella es tan sabrosa como extraña; arroja luz sobre el estado de la situación en el país del sur. Y enseña que no siempre se da la otra mejilla.
Redacción
2207 lecturas
Dic
30
2004
Tiempo de elegir
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.El autor recuerda a la escritora Clarice Lispector: "Entre el 'sí' y el 'no', sólo existe un camino: elegir". Y nos advierte que las elecciones son hechas sobre la base de nuestras preferencias.Preferir viene del latín praeferere, que significa "llevar delante". Me parece una indicación clara de que nuestras elecciones deben ser hechas con los ojos en el futuro, en el uso de nuestro libre albedrío.
Preside la nota un pensamiento de Albert Schweitzer "Un hombre no es grande por lo que hace, sino por lo que renuncia".
Una reflexión atinada en portugués, idioma en que fue escrita, primero, y en castellano después.
Tom Coelho*
2221 lecturas
Dic
30
2004
Sontag: la última intelectual a la francesa de Estados Unidos

"La hipérbole que hace a los autos sinónimo de armas de fuego tiene, cuando menos, mucho de verdad: con excepción de los tiempos de guerra matan más gente que las armas. La cámara/pistola no, por tanto la ominosa metáfora es una mentira, como la fantasía masculina de poseer una pistola, un cuchillo o una herramienta entre sus piernas".
(Susan Sontag, Sobre la fotografía).
Rivera Westerberg
2816 lecturas
Dic
29
2004
Percepción de las fuerzas armadas en Chile

Una de las "imágenes mutantes" de un país que descubrió, por fin, que no es posible enterrar la memoria.
Hernán Uribe*
2374 lecturas
Dic
29
2004
Arcoiris.tv: Voces e imágenes de la »cuestión indígena»
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Las naciones originarias conforman al espina dorsal de México, América Central y los países andinos; su presencia, aunque negada, es también fuerte en el resto de América del Sur y cobra importancia en Canadá y Estados Unidos.Los entrevistados prueban que no existen culturas superiores e inferiores, sino tan sólo que algunas utilizan sus recursos para el avasallamiento de otras.
Y Ernesto Cardenal, que dice sus poemas en Managua, en 1989.
4095 lecturas
Dic
29
2004
Mafalda: la nostalgia y la necesidad de crecer

Circulan por la internet desde mediados de año una serie de cartas a Mafalda; hemos querido difundir una de ellas. Quino -alias Joaquín Lavado en su vida ciudadana- resolvió hace años "deshacerse" de la pandilla que hizo sus pequeñas maldades y dejó su sorprendente, por lo persistente, mensaje en casi todos los idiomas del mundo. Una decisión que se respeta tanto como se lamenta.
Cierto es también que la lección no reemplaza la praxis; que el sueño no llena la vida. Quizá la gran lección de Quino, Mafalda y el resto es: "ahora las cosas dependen de ustedes..."
Querida Mafalda:
1915 lecturas
Dic
29
2004
Chile: el »ráting» presidencial y las »señales» políticas

Es la construcción de una imagen. Como cuando sus asesores difundieron que el jefe de Estado negó una cena a Bush por las imposiciones en las medidas de seguridad, se lo presentó como un hombre resuelto frente a Estados Unidos, cuando en la práctica la subordinación es total: se reconoce a Chile como el país "más amigo" de Wáshington.
Marcel Claude*
1807 lecturas
Dic
27
2004
Maremoto: la prevención y la ética
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.¿Realmente no se pudo hacer nada para por lo menos reducir la cantidad de muertos, como lo planteo más adelante?¿No se pudo a nivel internacional hacer nada en prevención en Sri Lanka con más de dos horas de tiempo? Y, más asombrosamente, en África ¿... con cuántas horas? ¿Cuáles son las prioridades de la red internacional de prevención de desastres y las Naciones Unidas?
Mario E. Fernández*
1738 lecturas
Dic
27
2004
Alienación y tortura en Chile: el debate que falta

Y así, cada vez que un grupo de estudiantes maltrata o persigue a otro, en una escuela, sólo porque es más chico o más débil, porque es flaco, gordo, judío o musulmán, porque habla distinto, porque usa anteojos, o tiene otro color, o es de otra clase social o de otra nacionalidad, o porque su padre o madre son o piensan distinto, o etc., hay en cada uno de ellos un potencial torturado y torturador.
Juanita Fernández Alamos*
1910 lecturas
Dic
27
2004
Los fantasmas de Portopalo

Han pasado ocho años desde el naufragio de un barco con 283 inmigrantes clandestinos en las costas de Sicilia y aun la verdad molesta y divide al puerto de Portopalo. No se los ve, no arrastran cadenas, pero están ahí: a poco más de 100 metros de profundidad.
Hace años el periodista Giovanni Maria Bellu develó parte del misterio; su investigación se ha convertido en un escueto y triste documento de la condición humana.
Nicolò Aldobrandini*
1292 lecturas
Dic
27
2004
Medianeras / La generación perdida

Desde las medianeras puede observarse todo el barrio. Y entonces surge una pregunta: ¿Qué vemos cuando miramos?
Alejandra Juárez Caballero*