XXIII FESTIVAL DEL CINEMA LATINO AMERICANO Concorso Arcoiris TV – Premio del Pubblico On Line 5 Ottobre 1974. Nella Calle Santa Fe, nella periferia di Santiago del Cile, Carmen Castillo viene ferita e il suo compagno, Miguel Henríquez, capo del MIR, muore in combattimento. Nel documentario, la protagonista compie un viaggio attraverso la propria storia […]
1653 lecturas
Dic
25
2006
CANCIÓN PARA REFLEXIONAR

Tema para ler, refletir e comentar. En portugués.
Tom Coelho*
1244 lecturas
Dic
25
2006
LAS INSTITUCIONES INVISIBLES

La legitimidad surge del acto electoral, la confianza proviene del convencimiento moral de que un gobierno busca el bien común. Sin confianza no hay estabilidad.
Una mayoría electoral no es equivalente a una mayoría social. El voto es una preferencia, la confianza una sensación convincente de pertenencia. Frente a las exigencias sociales no puede producirse una reacción populista reactiva.
Hay que partir de una programación de ejecución gradual, consistente y constante. Quiere decir, una acción incesante sobre las situaciones. Las mayorías electorales son una suma de votos.
Teódulo López Meléndez*
1217 lecturas
Dic
24
2006
Ecuador, la esperanza. – LOS SIGNOS DE CORREA ALUMBRAN EL NUEVO AÑO
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.1450 lecturas
Dic
24
2006
Brasil: – CAMPANHA PRÓ-MARINA SILVA
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Manifesto a favor da permanência de Marina Silva no Ministério do Meio Ambiente promovido por organizações ambientalistas e apoiado pela REDH-RN
O Brasil com suas imensas riquezas biológicas e minerais, ocupa uma posição de destaque e liderança mundial. Devido as grandes mudanças ambientais causada pelo ser humano, o nosso país desempenhará um grande papel neste século, cenário de incertezas climáticas.
Tecido Social*br>
1545 lecturas
Dic
24
2006
Chile. Educación. – ARCIS: LA CRISIS Y EL FIN DE UN SUEÑO
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Buen fin de año tienen los trabajadores –docentes y no docentes– de la universidad chilena ARCIS. Tan bueno que se aprestan a votar la huelga.
ARCIS es una universidad privada nacida al amparo de la mercantilización de la educación instaurada por Pinochet y su dictadura militar. Sin embargo, la Universidad ARCIS se erigió en ese entonces como un proyecto sin fines de lucro, progresista, crítico y de izquierda.
Fue un espacio de libre expresión cuando la verdad era perseguida y ocultada. Actualmente, es una mera empresa que ofrece servicios a un alto costo y en un clima corrompido por la dialéctica empresarial, que, además, funda su gobernabilidad interna.
Arnaldo Pérez Guerra*
1141 lecturas
Dic
24
2006
24 de diciembre. – EL RITO EN BATALLA

Los ritos son el ceremonial cumplido de lo que nos conforma o resultado de pequeñas y grandes batallas interiores que ganamos o perdemos, pero que, de cualquier forma, nos integran de una u otra manera en el entorno social que nos reconoce y reconocemos.
En la cristiandad –y en buena parte del mundo– los rituales navideños se han cumplido. Semanas de cuentas y listados no se volverán a leer, comparar, tachar y agregar. Los regalitos fueron comprados y –según los hogares– los paquetes esperan que termine la cena y satisfechos comensales y niños soñolientos –pero histéricos, al fin y al cabo– se acerquen al árbol de plástico o a sus ramas muertas cargadas de abalorios y luces.
La cerveza, el vino, los ponches navideños y la –por lo general– dudosa champaña de los brindis aguarda la hora en el fondo de las heladeras familiares o dentro de cajas de telgopor, sobre hielo, que lleguen los invitados. Por unas horas la juerga parecerá legítima y los curas esperan pacientes a los cada vez menos feligreses para la misa del gallo.
Lagos Nilsson
1143 lecturas
Dic
24
2006
Pinochet: para la memoria en el futuro. – DICTADOR SANGUINARIO Y DESHONESTO

Se dice en los noticieros internacionales, que al sepelio de Pinochet asistieron cinco mil personas que son sus partidarios, luego vendrá una manifestación de, por lo menos un millón de contrarios, enemigos y agraviados, ellos mismos en sus personas, o en un hermano, una hija, o un padre, como lo es la propia Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cuyo padre fue apresado y torturado hasta la muerte, en los tiempos de la dictadura.
Es cierto que el capitán Augusto Pinochet Molina, su nieto, uniformado y en la tribuna desde la que se le rindió un homenaje dentro de la academia militar O´Higgins que lleva el nombre del libertador de ese país lo equiparó con el propio personaje de la historia chilena, y también de Argentina.
Pero inmediatamente fue sancionado el capitán por hacer discursos de carácter político, lo cual les está prohibido a los militares en ejercicio, y se le dio de baja por acuerdo de la Presidenta Bachelet, que como todo Jefe de Estado, es comandante supremo del ejército chileno, y de entre sus facultades, está la de cuidar que se guarde el respeto y el orden en el cuerpo militar.
Gonzalo Martínez Corbalá*
1177 lecturas
Dic
22
2006
Chile: ángulos, ópticas. – PINOCHET VIVE
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.Aunque explicable, es también grotesco alegrarse por la muerte del ex senador vitalicio y militar Augusto Pinochet. En la especie humana todavía la muerte biológica acontece a todos y a cada uno y por ello es dato generalizado y lugar común.
Pero lo decisivo no es la trivial observación anterior, sino el hecho de que Pinochet vive entre los chilenos y también más allá de Chile.
Pinochet personificó el inicio de los regímenes neoliberales –versión latinoamericana– de gobierno, y por ello la dictadura que condujo no fue puramente militar sino empresarial-militar y corporativo-militar.
Helio Gallardo*
1241 lecturas
Dic
22
2006
Las noticias cuentan historias, – LAS COLUMNAS OTRAS DIFERENTES
Aparecida en la revista Piel de Leopardo, integrada a este portal.La aplastante Victoria de Hugo Chávez en Venezuela, inmediatamente después de los éxitos electorales de candidatos izquierdistas en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, provoca una pregunta evidente: ¿Qué sucede en Latinoamérica?
Uno de los lugares donde uno pudiera buscar las respuestas sería The Miami Herald, el periódico norteamericano con la mayor cobertura de la región. Y ciertamente se pueden encontrar numerosas noticias allí que dan amplios indicios del origen del descontento de Latinoamérica con el status quo.
Max J. Castro*
1223 lecturas
Dic
22
2006
Control social. – SOBRE LAS BASES MÍSTICAS DE LA NEUTRALIDAD DE LA TECNOLOGÍA

Hay una suposición popular entre izquierdistas y otras y otros radicales –que todavía sienten algún apego por el concepto de progreso o incluso por las construcciones teóricas marxistas– de que la tecnología como tal es neutra.
Esta suposición es particularmente divertida porque aquellos que la mantienen acusan a las/os críticas/os de la tecnología de tener una concepción mística y no histórica de ésta.
Willful Disobedience*
1188 lecturas
Dic
21
2006
Maltratados en presunto festival. – OFENDIDOS Y HUMILLADOS

La falta de respeto no es privativa de los encontronazos entre quienes aspiran a encaramarse por las estructuras del poder. Ha llegado a las áreas del arte y las letras. O quizá todo sea una cuestión de talento y celos por el ajeno. Veamos.
El título de esta crónica, una cita del libro homónimo de Fiodor Dostoievski, corresponde muy bien a lo que sentimos mi mujer y yo al ser tratados con la mayor desconsideración, falta de la más mínima ética y absoluta carencia de responsabilidad por los organizadores de un Festival Latinoamericano de Arte, celebrado en la ciudad de Mar del Plata, en Argentina, desde el 11 al 17 de diciembre pasados (2006).
La organización de este encuentro de nombre rimbombante y contenido pobrísimo corrió por cuenta de la Fundación de Poetas de Mar del Plata (FPMP), cuyas filiales en el resto del país venían cumpliendo un itinerario muy correcto de hechos culturales, concretados en distintas fechas y lugares a lo largo de 2006. Lamentablemente, la sede central de la entidad –Mar del Plata– no estuvo ni por asomo a la altura de sus filiales.
Luis Benítez*
1445 lecturas
Dic
21
2006
Presos políticos. – VIVIR A MEDIAS SIMPLEMENTE NO ES VIVIR

En Europa –en general– proveen las cárceles políticas las distintas corrientes del anarquismo; en Asia, y dependiendo dónde, casi cualquiera: basta la sospecha de ser opositor; en África, bien aprendida la lección colonial, al parecer prefieren el asesinato, no importa si masivo, a la cárcel. En EEUU en los últimos años no se sabe bien qué pasa y por qué se puede ser preso político.
La mera existencia del encierro es una ofensa, Y, según prueban diversos estudios y estadísticas, una torpeza. Algunos casos en México y Brasil.
Redacción
1148 lecturas
Dic
21
2006
Reacción en Brasil: – POLÍTICA Y LAS HABAS DE LA ÉTICA POLÍTICA

No es la extensión territorial que ocupa la que marca –o fija– la grandeza de una sociedad; convengamos, además, en que los países son grandes o pequeños según la población que los habite y no por el número de sus habitantes.
Los honorables parlamentarios federales del Brasil, sin duda –como todos los de América Latina y del mundo– agotados por sus preocupaciones habían resuelto, para mejor representar los intereses del pueblo, un pequeño aumento en sus dietas, apenas un 91% sobre lo que cobran en la actualidad.
Enterada la ciudadanía de tan ejemplar iniciativa, quiso aplaudir a sus mandatarios. En la cara. Y cantando la canción cuyo texto encabeza esta crónica.
Brillante lección que vale la pena leer (en portugués).
REDH-RN*
1213 lecturas
Dic
20
2006
Chile: ángulos, ópticas. – LA FRAGILIDAD DE LA REPÚBLICA

La muerte del dictador obliga a recordar, en un país donde los mitos reemplazan con eficacia el análisis de los hechos, la actuación de los actores en las últimas tres décadas.
La derecha, a mediados de los años 80 entendió que Pinochet constituía un fardo impresentable ante los ojos del mundo y que ello comprometía su proyecto de poder y sus negocios. De allí que junto con abandonarlo políticamente buscó apartarse de los crímenes de la dictadura. Para ello, actuó en dos niveles.
Por una parte, buscó separar la figura de Pinochet del ejército, institución a la cual, hasta el cansancio, rinde homenaje y, por otra, se deslindó de sus propias actuaciones antes y durante el golpe militar de 1973.
Héctor Vega*
1158 lecturas
Dic
20
2006
Venezuela: – 2007 COMENZÓ EN DICIEMBRE

Acaso finalmente se encuentre un cauce por donde discurra, convertido en discusión política, el enfrentamiento –público y soterrado– que carcome la convivencia social venezolana. Desde el gobierno y núcleos de la oposición parecen emitirse mensajes en tal sentido.
La tarea es compleja: muy a menudo se advierte que para representantes de los distintos sectores el diálogo se condiciona a que el otro acepte como ciertas e inamovibles las definiciones del adversario –con demasiada frecuencia cargadas más de pasión e intereses menores o personales que de racionalidad– en vez de intentar un pronóstico común sobre la historia reciente del país.
Uno de los pocos participantes en estos inercambios en el ágora virtual que recuerda contenidos y obliga a precisar términos, es el autor de estas líneas. Por ejemplo: "ciudadano: habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. (DRAE ).
Es un buen principio.
Teódulo López Meléndez*