1804 lecturas
Mar
7
2013
Opinión
Álvaro Cuadra

Hugo Chávez ha fallecido como presidente de Venezuela después de dos décadas, eso está señalando, les guste o no a sus detractores, una legitimidad democrática de la llamada “Revolución Bolivariana”. Al igual que tantos otros, el nombre del presidente Chávez será fuente de inspiración no solo para sus compatriotas sino para todos quienes luchan por la dignidad de sus pueblos en todos los rincones del mundo.
1719 lecturas
Mar
6
2013
Opinión

¿Quién más que un poeta puede interpretar, reflejar, relatar el luto de un pueblo?
Néstor Francia encontró a ese poeta.
1534 lecturas
Mar
6
2013
Opinión
Camilo Escalona

Del joven agitador sólo queda el mechón sobre la frente —ajado ya: los años—. Camilo Escalona jamás se distinguió entre los intelectuales, otra era su barricada juvenil; pero el tiempo pasa y se asumen nuevas posiciones, se dibujan nuevas estrategias, se adquieren otros compromisos, se encuentran tanto nuevos amigos como enemigos de nuevo cuño.
Del joven agitador sólo queda el mechón sobre la frente —ajado ya: los años…
1837 lecturas
Mar
6
2013
Opinión • Política • Sociedad
Editorial - La Jornada

La muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ocurrida ayer tras casi tres meses de ausencia en el cargo por motivos de salud, tiene implicaciones que rebasan, por mucho, el ámbito de la mera sucesión presidencial en el país caribeño: la ausencia definitiva del mandatario venezolano plantea una disyuntiva entre la continuidad o no del proyecto de transformación política, económica y social iniciado hace casi 14 años, que marcó un parteaguas en la historia de ese país y de la región.
1883 lecturas
Mar
5
2013
Opinión
Luis García-Huidobro

Benedicto XVI no cambió el sello del poder por la calma y en paz esperar su final en la campiña italiana; tampoco son panecillos dulces los que se hornean en el Vaticano. La primavera que intenta asomar en Europa viene con rayos y truenos para estremecer a la Jerarquía —y púrpura, negra o blanca la Iglesia se "estremece y salta", como el mármol, según Dannunzio, cuando la reina iba al altar… O, en este caso, cuando escribe un jesuita chileno.
1625 lecturas
Mar
4
2013
Opinión
Serge Halimi

¿Cómo ignorar que la invocación de móviles humanitarios, la propensión a criminalizar a los enemigos políticos —los talibanes afganos fueron asociados al tráfico de opio; las FARC a la venta de cocaína o a la toma de rehenes—, sirven a menudo de pretexto para operaciones militares occidentales, que reavivan las sospechas de neocolonialismo y, en definitiva, terminan mal?
1897 lecturas
Mar
4
2013
Opinión • Sociedad

No fueron consideraciones sobre los derechos humanos fuente que haya importado mucho para la estructuración juríidica de los Estados latinamericanos luego de la independencia; tampoco importan a las generaciones sucesivas de sus dirigentes; y cuando se pretende hacer justicia o están las manos atadas o las conciencias siguen dormidas. Cuatro intelectuales y el caso uruguayo.
1831 lecturas
Mar
4
2013
Opinión • Política • Sociedad
Macarena Lladser y Macarena Ovalle

Chile parece ser un país estable y tranquilo, pero en este país del sur del mundo hay un conflicto profundo con su pueblo originario, señalan en una nota las "autoras invitadas" por el diario El País de España, Macarena Lladser y Macarena Ovalle, que reproducimos:
2105 lecturas
Mar
3
2013
Cultura • Opinión
Sandra Lidid

En ocasiones se alcanza un cierto status que inhibe la crítica merecida; es el caso de algunos cineastas chilenos como Wood o Larraín. Sólo que criticar una obra no es quitar mañosamente los méritos personales que merezca su autor; es situar su trabajo dentro de una perspectiva más amplia sin deslumbrarse por lo formal o por simpatías secundarias. Que es lo que hace Lidid en este comentario.
3466 lecturas
Mar
2
2013
Opinión
Rafael Cuevas Molina

Monseñor Romero no murió, como seguramente lo hará Ratzinger, en un cómodo palacete con aire acondicionado, sino asesinado al frente del altar en donde oficiaba misa y en donde había conminado, por enésima vez, al Ejército de El Salvador para que dejara de matar a su propio pueblo.
Joseph Ratzinger se retiró, esta semana, del ejercicio del papado para dedicarse, en lo que viene, a rezar y a la meditación. Lo hará en un apartamento ubicado en el Vaticano que, para la inmensa mayoría de la humanidad, es un palacete.