1536 lecturas
Dic
30
2009
Política
Robson Braga*
O Estado brasileiro pouco avançou nas políticas voltadas ao campo. Algumas medidas pontuais não foram suficientes para solucionar questões como a reforma agrária, que exige estratégias amplas para a desapropriação das terras improdutivas espalhadas pelo país. A avaliação foi feita, em entrevista à Adital, por Marina dos Santos, uma das coordenadoras nacionais do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST).
1628 lecturas
Dic
30
2009
Política
Alfredo Jalife-Rahme*
Los dilectos lectores no se perturbarán del asombroso aserto sobre la "conclusión del siglo estadounidense" que vertió en su provocativo editorial The Washington Times (23/12/09), el periódico ultra-conservador y archibélico vinculado al nepotismo dinástico de los Bush, en referencia al mal trato que recibió Obama en la fallida cumbre de Copenhague durante la reunión a puerta cerrada del grupo Basic (Brasil, África del Sur, India y China) –a no confundir con el tricontinental Foro de Diálogo IBSA (India, Brasil y África del Sur) ni mucho menos con el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
1742 lecturas
Dic
30
2009
Cultura
La Jornada*
El cabaret Tropicana de La Habana celebra este fin de año su 70 aniversario como uno de los espectáculos musicales de mayor fama mundial y uno de los productos más conocidos de Cuba, junto a su ron y su tabaco.
1380 lecturas
Dic
30
2009
Cultura
Cubadebate*
2009 fue el año en el que Calle 13 se consagró como portavoz de la rebelión latina, sus letras sonaron en todos los rincones de Latinoamérica. “Esto se lo dedico a Mercedes Sosa, que en paz descanse. Ella es una voz que no debe morir nunca y los jóvenes deben escucharla”. Así hablaba en noviembre René Pérez, “Residente”, cantante del grupo puertorriqueño Calle 13, tras recibir el Grammy latino al mejor disco del año.
1382 lecturas
Dic
29
2009
Política • Sociedad
Entrevista de Marcelo Colussi *
En Latinoamérica, y en especial algunos países como Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala, la cuestión de la convivencia de grupos étnicos distintos es el común denominador. Pueblos originarios, grupos descendientes directos de los conquistadores europeos y criollos (mezcla de los dos anteriores) conviven en un clima de equilibrio inestable.
4324 lecturas
Dic
29
2009
Sociedad
Gisela Ortega.*
La Convención sobre los Derechos del Niño es un proyecto de gran alcance referido al cuidado y la protección de los niños y niñas en términos prácticos y morales. Establece normas comunes, pero también reconoce que –para garantizarlas– cada Estado debe hallar su propia forma de poner en práctica el convenio, sobre cuatro principios básicos: la no discriminación o universalidad, la dedicación al interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia, y el desarrollo y el respeto por lo puntos de vista del niño.
1283 lecturas
Dic
29
2009
Opinión
Luis Britto García*
* A los ojos de sus familiares y de su novia Masa, resulta cada vez más desconcertante la conducta del movimiento Jekyll.
* Ampliamente admirado por su solidario trato con los necesitados y su afán de resolverle los problemas, por períodos el movimiento Jekyll se encierra y resulta imposible localizarlo.
1203 lecturas
Dic
29
2009
Política
Ernesto Carmona*
Analizando políticas internas e internacionales, la izquierda chilena encara con pragmatismo el dilema de la segunda vuelta del 17 de enero: Eduardo Frei representa el “mal menor” ante el neo-pinochetista Sebastián Piñera, cuyo discurso disfrazado ahora de “progresismo” promete más gasto social del Estado; en el fondo, continuar con las políticas sociales de Michelle Bachelet pero “mejoradas”.
1133 lecturas
Dic
29
2009
Opinión • Política
Javier Biardeau R.*
Es tiempo de profundizar en la recopilación de trabajos del texto: “Ecce Comu: como se llega a ser lo que se era” (Vattimo; 2009), para comprender que cosa no es el comunismo posmoderno que propone el filósofo italiano Gianni Vattimo. Evaluar la obra abierta, creativa y crítica de quién se ha hecho no sólo portavoz del “pensamiento débil”, sino de un modo distinto de imaginar la esperanza comunista, asimilando las implicaciones del nihilismo activo para la reflexión de la izquierda post-68.
1276 lecturas
Dic
29
2009
Cultura
Gustavo Duch Guillot*
Las amigas del movimiento Slow Food me pidieron que participara en su evento anual, el Día Tierra Madre del pasado 10 de diciembre, y lo hice con mucho gusto, aunque tengo que reconocer que medio que les mentí. Sí, porque al comenzar mi exposición dije que intervenía en mi calidad de experto zoólogo. Y concretamente como experto malacólogo, es decir, especialista en el estudio de los moluscos. Como el caracol, el símbolo del Slow Food.