Juan Moreira – A finales del siglo XIX, el arriero Juan Moreira es un buen gaucho y trabajador que, como muchos otros, es objeto de abusos y humillaciones por parte de los poderosos: los terratenientes y su policía. 24 de mayo de 1973 se estrena «Juan Moreira», película argentina dramática-histórica dirigida por Leonardo Favio, Producida […]
Diecisiete años de la derrota del Alca

Uruguay: De libertad, chats y un presidente espía

Con Colombia como invitada, regresará la gran fiesta del libro cubano en 2023

Ecuador: nuevamente piden la destitución de Lasso

La propia oposición venezolana defenestró, al fin, al “presidente interino” Juan Guaidó

Ecuador: piden destitución de Lasso
La Comisión de Garantías Constitucionales del Congreso de Ecuador que investigaba al presidente neoliberal Guillermo Lasso, aprobó un informe no vinculante que establece que el mandatario incumplió la ley para ser candidato que señala que no puede tener sus recursos o bienes en paraísos fiscales y pidió iniciar el proceso para su destitución.
Dos meses atrás, Pandora Papers señaló que Lasso llegó a tener vínculos con 14 sociedades offshore (la mayoría en Panamá), pero luego sus aspiraciones políticas lo llevaron a cambiar esa estructura. En la Asamblea necesita el voto de dos terceras partes para avanzar en la destitución. Del total de 137 escaños, el oficialismo cuenta con solo 12 legisladores, pero ya desplegó la artillería mediática y las presiones.
La palabra ‘desastre’ no es capricho opositor, más bien describe, con todas sus acepciones la administración de Lasso, el banquero presidente que insiste con éxito por devolver al país a los años 90, causando los estropicios políticos, jurídicos, sociales, emocionales que se expresan en el pesimismo tenaz y una creciente emigración.
Todos LOS precios, EL precio…

Nombramiento de Nicolás Albertoni, hombre de Almagro, en la Cancillería uruguaya

Mariana Álvarez Orellana - CLAE
Perú: la derecha intenta gobernar hasta 2024 con mano dura

Perú: La derecha intenta gobernar hasta 2024
EN FOCO
Los congresistas peruanos decidieron esta semana que las elecciones generales se realicen en abril de 2024, dentro de un año y medio, mientras el país sigue alzado y las protestas se mantienen dos semanas después de la caída de Pedro Castillo, con un saldo de unas tres decenas de muertos por la represión de policías y militares a pobladores desarmados.
La revuelta no se da solo en el interior del país. También en Lima, la capital que maneja el poder político, empresarial y económico del país, los manifestantes exigen el cierre del Congreso y nuevos comicios, pero nada de eso sucederá pronto.
Los congresistas rechazaron un dictamen para celebrarlos en diciembre de 2023, como se había acordado el viernes anterior, y se han puesto de acuerdo en la fecha más lejana, para seguir en sus cargos 20 meses más.